Aguilar de la Frontera
De Cordobapedia
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio de Aguilar de la Frontera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Codigo postal | 14920 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: | 37°30' N 04º39' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Poblacion (2003) | 13.393 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Aguilarenses | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rios | Rio Cabra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | Francisco Paniagua Molina (PSOE) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Campina Sur | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Aguilar de la Frontera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Geografia
- Ubicacion: Municipio situado en la parte central de la comarca Campina Sur
- Clima:
- Flora y fauna:
Poblacion
Chacon | Laguna de Zonar | Soprani | Zamacon |
- Centros educativos: ver categoria centros de educacion de Aguilar de la Frontera
- Medios de comunicacion
- Datos poblacionales
Economia
Historia
- Heraldica:
Cultura
- Tradiciones:
Semana Santa de Aguilar de la Frontera
- Gastronomia: la cocina de Aguilar es sencilla, aunque variada y especialmente sabrosa.
- Acompanada de distintos platos, sobresale como plato genuinamente aguilarense las joecas,(patatas en salsa). En cuanto a los postres, son peculiares las gachas de mosto, el pan de higo, el arrope.
- Pero sobre todo, Aguilar tiene fama por su excelente confiteria distinguiendose por su exquisitez las merengas de cafe, los rizados de almendra, el turron, los borrachuelos, los roscos de San Blas (con sus tradicionales bulilis o lazos de variados colores), etc.
- Productos Tipicos:
Turismo
Entornos y Parques Naturales
Monumentos Naturales
Monumentos y lugares de interes
- Castillo del Ponton
- Convento de las Carmelitas Descalzas
- Iglesia del Carmen
- Iglesia del Cristo de la Salud
- Llano de las Coronadas
- Llano de la Cruz
- Parroquia de Nuestra Senora del Soterrano
- Plaza de San Jose
- Reserva Natural Laguna de Zonar
- Reserva Natural Laguna del Rincon
- Torre del Reloj
- Ermita de la Veracruz
- Hosteleria:
Fiestas locales
Aguilar de la Frontera / El abrazo de la plaza ochavada en Rincones de Cordoba con encanto[1]
La ruta del encanto aguilarense comienza en la Cuesta de Jesús, una agradable rampa festoneada de naranjos, como no, que partiendo de la Plaza Vieja escala la colina hasta la parroquia de Nuestra Senora del Soterrano (es decir, subterraneo), advocacion con sabor a castellano antiguo de una Virgen que, según la leyenda, aparecio bajo una boveda en 1530. La fachada del lado de la epistola se despliega panoramica en la meseta superior de la cuesta, y en ella llama la atencion del viajero la portada de finisima labor plateresca, una joya, que eclipsa totalmente a otra barroca procedente de la antigua ermita de San Antonio Abad. Entre ambas, y protegido por una sencilla verja cuadrangular, se alza el triunfo a la Inmaculada, conmemorativo de la proclamacion del dogma en 1857. Por encima del tejado asoma el modesto campanario de planta octogonal. Interiormente sorprende la magnificencia gotico-mudejar del templo, erigido en el primer tercio del siglo XVI gracias al mecenazgo de Catalina Fernandez de Cordoba, marquesa de Priego, con intervencion de Hernan Ruiz I, que en las centurias siguientes fue enriqueciendose con capillas, entre las que sobresalen las del Sagrario y la Inmaculada, del XVII y, sobre todo, la de Jesús Nazareno, ya dieciochesca, que el profesor Rivas Carmona considera “uno de los principales conjuntos barrocos de la provincia”. El segundo espacio con encanto que Aguilar regala al viajero se centra en la plaza octogonal de San Jose y su entorno. Pero el agradable paseo hasta ella esta jalonado de hermosas casas senoriales y otras bellezas que no pasaran desapercibidas ante los ojos del observador atento. Asi, en la calle Arrabal hay que ver las fachadas de las casas números 13, o de las Cadenas, 11 y 5. “Es para verla por dentro”, comenta una senora al pasar. Y enseguida desemboca la calle en el cuidado paseo de Agustin Aranda, que los aguilarenses siguen llamando Llano de las Coronadas, por el convento de clarisas de Santa Maria Coronada que hasta finales del siglo XIX se alzo en el lugar. Conserva el viejo quiosco de la música y un hermoso conjunto de palmeras. Prosigue el camino por la calle Moralejo, el mejor escaparate de casas senoriales. Aunque algunas ya desaparecieron lamentablemente, cuando no existia normativa protectora –y fueron reemplazadas por edificios poco respetuosos con el entorno–, y otras permanecen cerradas, presagio de paulatino deterioro, aún se puede admirar una docena, muchas de ellas blasonadas; asi, en la acera de los pares conviene detenerse ante los números 52, 38, 34, 32, 28 y 24, mientras que en la de los impares llaman la atencion los números 29, 15, 11 y, ya en la calle dedicada al poeta Vicente Núnez, la que ostenta la imagen de Santiago matamoros en una hornacina. Hacia su mitad, la calle Moralejo se ensancha para formar una placita triangular, espacio que realza la presencia de la iglesia conventual de San Jose y San Roque, popularmente conocida por las Descalzas. Si esta abierta porque sea hora de culto, no debe el viajero pasar de largo, pues es como un recargado relicario revestido de pinturas y exuberante decoracion barroca que no da tregua a los ojos. Cualquiera de las dos calles que se abren por la izquierda de Moralejo –Granada y Mercaderes– conduce a la plaza octogonal de San Jose, proyectada en 1806 sobre un altozano por un terrateniente ilustrado, Juan Vicente Gutierrez de Salamanca y Fernandez de Cordoba, con destino a mercado y celebraciones. Mide su superficie 2.964 metros cuadrados, y su perimetro 198 metros, organizado en forma de poligono regular de ocho lados, cada uno de los cuales da lugar a un modulo de tres alturas que comprende tres casas. Y aunque a primera vista parezca monotona, observara el viajero que los modulos responden a cuatro disenos diferentes, que se alternan, salvo el del arco central y el de la fachada del Ayuntamiento, el mas singular. La plaza de San Jose es un blanco y envolvente abrazo que traslada al viajero a la epoca de la Ilustracion. Pero su belleza incomparable sucumbe, ay, a los automoviles, que la convierten en vulgar aparcamiento. Un disparate de facil rectificacion si asi se lo propone la autoridad competente, anteponiendo el idealismo del disfrute estetico al pragmatismo de la necesidad utilitaria. Si se ingresa en la plaza a traves del arco de la calle Ipagro –nombre primitivo de Aguilar– se apreciara asomada sobre los tejados la cercana torre civil del Reloj, su complemento arquitectonico, construida en ladrillo en 1774 con arreglo al proyecto de un joven Juan Vicente Gutierrez de Salamanca, el mismo autor de la plaza, inspirado en modelos sevillanos.
|
Galeria
Vista panoramica de la plaza Ochavada |
|||
Videos
Patrimonio Historico-Artistico I |
Patrimonio Historico-Artistico II |
{{{descripcion}}} |
Ciudades hermanadas
Verneuil-sur-Seine | Francia ![]() |
Enlaces externos
- Legado Andalusi. Aguilar de la Frontera
- Mancomunidad de la Campina Sur
- Patronato Provincial de Turismo de Cordoba. Aguilar de la Frontera
- Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera
Fuente
El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Referencia
Principales editores del articulo
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [29]
- Guadalinfo.aguilardelafrontera (Conversacion |contribuciones) [8]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [7]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [4]
- Mikechapel (Conversacion |contribuciones) [3]
- Mari.moriles (Conversacion |contribuciones) [3]
- Cggb (Conversacion |contribuciones) [3]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [3]
- David (Conversacion |contribuciones) [2]
- Fatima (Conversacion |contribuciones) [2]
- Crcyjac (Conversacion |contribuciones) [2]
Este articulo tiene 5 autores mas.