Cines de verano
De Cordobapedia
Actualmente se encuentran en funcionamiento entre otros el Cine Coliseo San Andres, Cine Delicias, Cine Fuenseca, Cine Olimpia o el Cine Plaza de Toros, siendo gestionados por la empresa Esplendor Cinemas S.L. desde los ano 90, dirigida por Martin Canuelo
Historia
Los cines de verano fueron un fenomeno que llego a Cordoba procedente de otras ciudades. Los primeros que estan datados documentalmente fueron en el ano 1923 cuyos nombres son los siguientes: Cine Ideal Cinema, Cine Parque Recreativo, Cine Victoria y Cine Salon San Lorenzo, siendo el ano 1935 cuando abre sus puertas el Cine Coliseo San Andres,seguido del Cine Fuenseca (1943) y el Cine Delicias en (1945), popularizandose a partir de aqui, y llegando decenas de salas en todo el casco historico de la ciudad durante las decadas siguientes. Los cines de verano se convirtieron en uno de las costumbres favoritas de los cordobeses durante la decada de los Anos 50, Anos 60|60 y |70, siendo especialmente recordados por las generaciones nacidas en esas decadas.
Sin embargo, el paso del tiempo, la llegada de nuevas costumbres veraniegas entre la poblacion, la llegada de nuevas formas de ocio, la venta de los inmuebles donde se ubicaban, entre otros factores hicieron que estos cines poco a poco fueran desapareciendo. Actualmente existen cuatro repartidos por la zona de la Axerquia como el Coliseo de San Andres, Delicias, Fuenseca y Olimpia, asi como uno en la plaza de Toros.Desapararecidos
- Cine Albeniz 1960-...., Ciudad Jardin
- Cine Alfonso XII 1953-1959, Alfono XII.
- Cine Alcazar (verano) 1931-1946, anos 30(antigua Pi y Margall), despues Ronda de los Tejares junto a Cajasur.
- Cine Andalucia (1935)1941-...., Alfonso XII.
- Cine Astoria 1944-1958, Antigua calle Ruano Giron. (San Lorenzo)
- Cine Azahara (1944), ?? Avd.Medina Azahara.
- Cine Avenida 1942-1952, Campo Santo de los Martires./Avd. Dr. Fleming.
- Cine Benavente 1948-...., Santo Cristo. (Barrio viejo, Campo de la Verdad)
- Cine Campo Deportes 1952-...., Beato Henares. (Barriada Fray Albino)
- Cine Canalejas (1937), Avd. Ronda de los Tejares.
- Cine Canero 1953-...., Barrio de Canero.
- Cine Cervantes 1946-1951, Avenida de Medina Azahara
- Cine Cordoba Cinema 1949-1962, Arroyo de San Lorenzo.
- Cine El Rinconcito 1942-...., Puerta del Rincon.
- Cine Electromecanica 1957-...., Barriada de Electronecanica. (Estadio de futbol)
- Cine Esperanza 1944-1954, Barrionuevo.
- Cine Estadio Cinema 1947-...., Estadio del Alcangel.
- Cine Florida 1943-...., Huerto Hundido.
- Cine Goya 1947-...., Ronda de Isasa.
- Cine Gran Capitan 1942-1946, Gran Capitan,(frente al Gran Teatro)
- Cine Gran Via 1963-...., Arroyo de San Lorenzo
- Cine Hollywood (1955)-, Barriada de Occidente. ( Olivos Borrachos)
- Cine Ideal Cinema 1923-1941, Ronda de los Tejares. (antigua Plaza. de Toros)
- Cine Infanta 1957-...., Carretera de Trassierra.Antiguo Cine Margaritas
- Cine Imperial 1957-...., Barrio de Canero.
- Cine Iris (verano) 1940-1948, Abejar.
- Cine Liceo (verano) (1942), Alfonso XXIII. (Circulo de la Amistad)
- Cine Lucano (verano) 1954-...., Calle Lucano.
- Cine Maxi ........., Canero Viejo
- Cine Margaritas 1950-1955, Carretera de Trassierra.
- Occidente ........., Barriada de Occidente (Olivos Borrachos)
- Cine Olimpia 1962-...., Zarco. (Antes Zarco 1961)
- Cine Ordonez 1945-...., Rivas Palma. (Costanillas)
- Cine Parque Recreativo 1923-1943, Avd. Gran Capitan,(terraza Duque de Rivas)
- Cine Piscina 1954-1956, Ciudad Jardin.
- Cine Plaza Toros 1942-1946; 1950-...., Ronda(de los Tejares).
- Cine Plaza Toros ....-...., Avenida Parque. (de los Califas)
- Cine Ramos 1963-....; Santa Maria de Gracia.
- Cine Realejo 1946-1963, Diego Mendez.
- Cine Rinconcito 1942-...., Puerta del Rincon.
- Cine San Agustin 1945-1948, Plaza de San Agustin.
- Cine San Cayetano 1950-...., Ronda de las Ollerias.
- Cine San Lorenzo (1948) Arroyo de San Lorenzo.
- Cine Salon San Lorenzo 1923-1936, Arroyo de San Lorenzo.
- Cine Santa Rosa 1961-....; Barriada de Santa Rosa.
- Cine Santa Victoria 1961-...., Santa Victoria.
- Cine Sur 1964-....,
- Cine Terraza Duq.Rivas 1944-...., Avd.Gran Capitan.
- Cine Terraza Gongora 1933-...., Jesús Maria.
- Cine Terraza Magdalena 1950-...., Plaza de la Magdalena.
- Cine Valles (1943), Rave.
- Cine Victoria 1923-1924, Paseo de la Victoria.
- Cine Zarco 1947-1961, Zarco.(Despues Olimpia 1962)
- Cinema Ciudad Jardin 1957-...., Barrio Ciudad Jardin.
- Cinema Espana 1943-...., Goya. (Huerta de la Reina)
Cines de verano según terceros
Según Ángel Rodriguez Lubian, encargado de cines de verano[2]
- La censura de peliculas era mayormente para el cine Osio y el Seneca que pertenecian a institucion de la Sagrada Familia. En los demas solo nos exigian el cartel de mayores. Si llegaba el inspector y cogian a un nino entonces multaban a la empresa. La censura la hacian el gobierno y la iglesia ...
- ...una vez en el Seneca poniamos la pelicula "La gata sobre el tejado de cinc". Por poco nos rompen el cine, porque la escena de cama en la que L. Taylor se pone las medias negras estaba censurada y tapamos la ventanilla de proyeccion con el carton que teniamos para estos casos. Entonces la gente empezo a gritar... ¡Sinvergüenzas, granujas! ¡Pero si esta la he visto yo en el cine Alcazar! Nos pusieron verdes...
- El que pasaba censura y veia todas las peliculas era un cura vasco que habia en Santa Maria. Iba el programista, y el cura iba diciendo esta si y esta no.
- Luego estaban los espectaculos de revista. Cuando venian las campanias de revista los censores entraban en el vestuario y les decian a los artistas que movimientos eran los que se podian hacer. Pero en la entrada del teatro habia un pulsador y cuando llegaban los inspectores se pulsaba y se encendia una luz en el escenario. Yo recuerdo una de las veces que se encendio la luz en el momento en que la artista estaba haciendo los movimientos que mas le gustaban al público y... Trudy Bora hacia un número con una serpiente en el que salia casi desnuda. Los censoristas de San Hipolito nos prohibieron toda la propaganda y la carteleria.
- Los cines de verano costaban una cincuenta. San Basilio, Avenida, Campo de deportes, La plaza de toros vieja, el Benavente que era de la competencia, el San Cayetano que le llamabamos "el botijo", el Andalucia, el Florida, el Olimpia en la calle Zarco que es precioso, el cine Goya aqui en la Ribera...
- Los sabados echabamos un perol despues del cine. Yo me acuerdo que en el cine Olimpia teniamos un cuartito detras de la pantalla con una nevera. Cuando iba a empezar la última funcion se metia el cocinero e iba haciendo los preparativos. Al terminar se recogian todas las sillas y esperabamos a que vinieran los invitados. Unas veces invitabamos a los de San Cayetano, otras veces a los del Andalucia... ellos luego nos invitaban a nosotros. Habia una convivencia y una hermandad que no existen hoy.
- En los cines de verano habia tambien concursos de decoracion. La empresa misma era la que los proponia para que tuvieramos un estimulo. Nos daban poderes para comprar macetas. Ellos pagaban, pero la decoracion la haciamos nosotros. Yo me he llevado muchos premios con el Olimpia, pero muchos muchos. El Olimpia tiene una entrada muy bonita. Yo consegui en unas botijas de esas que usaban los pastores meter unas gitanillas que llamaban la atencion. Habia tambien alli un melocoton, una palmera en el rincon del ambigú que plante yo, unas damas de noche. A la portera le gustaban mucho las plantas. Pasaba eso, que se juntaban las dos cosas, a mi que me gustaban mucho las flores y a ella que le gustaban tambien. Asi que siempre lo teniamos precioso. Entrabas y el olor a jazmin, a dama de noche... Era un encanto.
Según Lucas Leon Simon en el Libro 5:
- "Cuando ha pasado el tiempo lo vemos con claridad. El cine de verano era el centro y el cenit de aquel tiempo. Todo giraba en torno a aquel espacio de jazmines y albero, a aquellas sillas de enea o aquellos heroes del trapecio, del oeste americano o del campo andaluz.
- Habia mas de cincuenta y ocupaban patios vecinales y solares de toda la ciudad. La dulce letania de sus nombres me sigue acompanando cada noche de estio: Fuenseca, Coliseo San Andres, Zarco, Realejo, Rinconcito, Delicias, Florida, Benavente, Goya…
- Por las mananas leiamos con avidez las carteleras y optabamos entre genero, actores o precio. Las mas economicas eran las entradas de grada de la Plaza de Toros de los Tejares, donde una minoria se apostaba detras de la pantalla de lona y veian al reves desde los creditos hasta el recorrido de las diligencias. Las mas caras las de las terrazas de los cines de invierno: Magdalena, Gongora o Duque de Rivas donde hacia mas fresquito y, en algunas, las sillas se convertian en sibaritas mecedoras.
- Todo era invitacion y sugerencia, desde aquellas carteleras en forma piramidal que transportaban dos operarios, que se situaban en el mercado o en las plazas, y en las que los mitos descendian al mismo nivel que el pescado o las lechugas, hasta el ambigú, el bar rebosante de altramuces en hielo, o los vendedores de refrescos que amenizaban los descansos o los frecuentes cortes de la cinta con su anuncio de cervezas, gaseosas o refrescos. Decian “orange”, con extrana precision fonetica en su idioma de origen.
- El NO-DO nos ponia en trance y nos queria convencer de aquel mundo perfecto de pantanos y juventudes sanas. Ya solo faltaba que un juez de la horca, un caballero andaluz, el Coloso de Rodas o un testigo de cargo nos transportasen a traves de un dudoso technicolor a un mundo virtual donde los suenos se podian hacer realidad.
- Los cines de verano nos educaron tanto como la escuela. Supimos que existia New York o que alguna vez hubo una guerra en Troya. Nos inculcaron los maniqueos valores del bien y el mal y que nuestra menesterosidad solo era pasajera, que el mundo podia tener un envoltorio de playas doradas y piscinas azules cuando nuestra realidad era el sudor y los pilones de barrio.
- En aquella penumbra de estrellas amarillas, cuando la brisa nocturna se convertia en caricia, un aroma, desprendido de las damas de noche, nos hacia dulcemente terrenales…"
Según Jose Rafael Solis Tapia [3]
- Hace medio siglo,pasada nuestra cordobesa Feria de Mayo, era ya una costumbre inaugurar los llamados Cines de Verano, estos solia ocurrir en la primera quincena del mes de Junio, cuando las companias de teatro y Variete, hacian los equipajes para actuar en otros lugares, y nuestros teatros y cines de invierno cerraban sus puertas, para volverlas abrir en Feria de septiembre que daba comienzo la temporada otonal.
- En el verano del 36, habia varios cines, pero el que gozaba de una gran concurrencia era el que se daba en la Plaza de Toros de Los Tejares, que se denominaba Cine Ideal Cinema y que por sus economicos precios, dado su gran aforo, estaban al alcance de cualquier bolsillo; tendidos, palcos. etc. Diez centimos, y sillas en el redondel cincuenta centimos, se proyectaban peliculas mudas, sonoras, con letreros, y hablada en espanol. Unos dinamicos acomodadores les llevaban al espectador las sillas al lugar deseado a cambio de una propina de cinco o diez centimos, algunos, eran verdaderos malabaristas en el transporte de sillas, llevando de una sola vez ocho o mas, al terminar la jornada, estos hombres tenian los bolsillos llenos de calderilla y los brazos que les llegaban a los tobillos, los sabados no se daba cine por que habia corridas nocturnas, y algún que otro espectaculo de Lucha Americana, Circo o Flamenco. Al atardecer, la gente hacia grandes colas en las taquillas, para sacar las entradas predominando, mujeres y chiquillos.
- Las peliculas que se proyectaban en aquella epoca, y las mas taquilleras, eran, las de Charlot, Carlos Gardel, Imperio Argentina,Miguel Ligero, Antonita Colomer, “Angelillo”,Maurice Chevalier, etc... y los titulos; “Tiempos modernos”, "Luces de Buenos Aires", “Morena clara”, “El negro que tenia el alma blanca”, "El desfile del amor", etc.., todas protagonizadas por cantantes en aquella epoca, en moda, se daba el caso curiosisimo de que cuando interpretaban una cancion los espectadores al final rompian con una fuerte ovacion como si de en directo se tratara, viendose el operador cinematografico obligado a dar marchar atras para volver a repetirla, otro detalle; cuando la escena requeria un beso de amor, al público parecia que no le gustaba y pateaban con estentoreos silbidos.
- La pantalla estaba instalada en la parte del toril, partiendo desde la barrera, se proyectaba desde la puerta grande, a traves de unos ventanillos que se abrieron en los escalones del tendido, el ambiente era agradable, tenia un olor especial, a tierra regada y a jazmines, ramitos que solian llevar las mujeres en el pecho o cabeza, durante la pelicula, se vendian salaillos, avellanas, garbanzos tostaos, pipas y gaseosas de bolilla no faltando el agua fresca en botijos... todos estos productos se podian adquirir por unas cuantas monedas de cobre, se solia vender por perrillas y perrasgordas.
- La plaza se llenaba casi a diario y los domingos el lleno era total, incluyendo el ruedo, para las personas mayores de aquellos tiempos, el ir al cine, era el, "Vamos a ver los Cuadros", nombre que el pueblo sencillo de dio a la proyeccion de las primeras peliculas mudas cuyo argumento, iba explicando un empleado con una bocina de hoja de lata.
- Muy cerca de la Plaza de Toros, en el Paseo del Gran Capitan, estaba el Teatro Duque de Rivas -antes Teatro Circo- que en verano disponia de un bonito patio rectangular ajardinado con pantalla y escenario, donde se daba cine, teatro, zarzuela y arte flamenco, sobre todo, la noche de Santiago, este local, se denominaba [[Cine Parque Recreativo]] por que era un verdadero jardin. Antonio Cabrera su empresario, tenia un delicado gusto que lo demostraba en 1a cantidad de arriates, maceta y flores que habia en sus locales de espectaculos.
- Para la noche del dia 18 de julio de 1936 -este ano se cumplen cincuenta- estaba todo preparado para proyectar en el Parque Recreativo a las nueve la pelicula Espanola “Los Claveles” basada e la zarzuela del mismo nombre, y en la Plaza de Toros estaba anunciada para las once, una novillada economica para los diestros cordobeses "El negro del Hotel Regina”, “Recarcao” y “Nino del Club”, ambos espectaculos no se pudieron celebrar, por que horas antes y lo mismo que en otras ciudades espanolas, comenzaba lo que desgraciadamente despues se llamaria, La Guerra Civil Espanola, y los Artilleros situados delante de la Plaza de Toros, abrieron fuego lanzando dos canonazos contra el Gobierno Civil que por lindar con el cine, dieron al traste con las sillas, pantalla, ambigú, etc.
- En la calle Alhaken II, muy cerca de la Estacion Central de Ferrocarriles, habia un cine de verano llamado Cine Alcazar, que durante el dia servia de pista de tenis, deporte que practicaban distinguidos jovenes de la sociedad cordobesa, este local, por tener muy bajas sus tapias, se veia casi bien desde la calle, y a la hora de empezar se congregaba alli mucha gente dispuesta a ver la pelicula completamente gratis, algunos se inventaron unos tableros con unos ganchos, que colgaban en las ventanas de enfrente que eran de la fabrica de cervezas La Mezquita, y lo veian hasta sentados.
- Luego estaba la Terraza del Cine Gongora, muy fresca y agradable se subia por ascensores, otro, era el Cine Coliseo San Andres, de la empresa Cabrera, estilo Andaluz, con pantalla y escenario, en el Estadio America -detras del cuartel de Artilleria tambien se daba cine y teatro, pasada la guerra ya en los anos 1940 Cordoba llega a tener mas de 30 cines de verano, alternando con companias de Variedades, Murgas y Flamenco, haciendo furor las peliculas del mejicano Jorge Negrete-. Estos simpaticos locales fueron poco a poco desapareciendo, los solares... y patios se convirtieron en grandes bloques de pisos, y por otro lado, las salas de fiestas, discotecas, la television, y el video, casi acabaron con ellos, muy pocos quedan ya.
- ¡Que recuerdos mas entranables nos traen a la memoria aquellas peliculas!
- ¡Y con que regusto rememoramos aquellos cines al aire libre...! pero... los tiempos cambian.
Referencias
- ↑ Cordoba, única capital andaluza que mantiene sus cines de verano. Articulo de Diario Cordoba. 27 de junio de 2008
- ↑ Ángel Rodriguez Lubian. Personajes del Barrio. Asociacion de Vecinos La Axerquia. Disponible en Internet
- ↑ Escrito por Jose Rafael Solis Tapia en Cordoba en Mayo, ano 1986
Enlaces Externos
- Articulo de cines de verano en la pagina Calleja de las Flores por obra de Luis Calvo
- Cines de verano – Diario Cordoba 14-6-2009
Principales editores del articulo
- Ildelop (Conversacion |contribuciones) [21]
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [15]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [3]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [3]
- KILLROY (Conversacion |contribuciones) [2]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [1]
- Justojosemm (Conversacion |contribuciones) [1]
- Fmc (Conversacion |contribuciones) [1]

