Inca Garcilaso de la Vega
De Cordobapedia
Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Perú, 12 de abril 1539 - Cordoba, Espana, 23 de abril 1616). Escritor e historiador peruano.
"Primer mestizo biologico y espiritual de America", "Principe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este cronista mestizo peruano. Pertenecio a la epoca de los cronistas Post Toledanos, durante el periodo colonial de la Historia del Perú.
Enarbolado sin lugar a dudas como el peruano mas insigne de la colonia, supo expresar su exaltada nacionalidad en su obra cumbre: "Los Comentarios Reales de los Incas", la cual llego a ser vetada, en los Virreinatos del Perú y Buenos Aires, por la corona espanola al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento Tupacamarista (4 de noviembre de 1780).
Fue bautizado con el nombre de Gomez Suarez de Figueroa, cambiandolo anos mas tarde durante su estancia en Espana, por el de Inca Garcilazo de la Vega.
Biografia
Era hijo natural del conquistador espanol Sebastian Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremena, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Capac, emperador de Tahuantinsuyo (nombre del Imperio Incaico en lengua quechua). Gracias a la privilegiada posicion de su padre, que pertenecio a la faccion de Francisco Pizarro hasta que se paso al bando del virrey Pedro de La Gasca, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tios paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria; estudio en el colegio de Indios Nobles del Cuzco, el Inca Garcilaso de la Vega recibio en Cuzco una esmerada educacion al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegitimos como el, pero durante sus primeros anos estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo mas selecto de la nobleza incaica, por ejemplo los hijos del emperador Huayna Capac Paulu Inca y Tito Auqui. Accedio pues a la instruccion de los amautas o sabios incas versados en la mitologia y cultura incas:
- Estas y otras semejantes platicas tenian los Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversacion en lagrimas y llanto, diciendo: "Trocosenos el reinar en vasallaje, etc..." En estas platicas, yo como muchacho, entraba y salia muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de las oir, como holgaban los tales de oir fabulas (Comentarios reales, I, 1, 15)
{{{descripcion}}} |
Sin embargo su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presion de la corona porque los nobles espanoles se casasen con damas nobles espanolas, y asi lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de los Rios; sin embargo no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote, que le sirvio para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendria el inca dos mediohermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. Su adolescencia estuvo sin embargo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Perú, y el y su padre padecieron la persecucion del rebelde Gonzalo Pizarro, su sequito y Francisco de Carvajal. Su padre le tuvo en gran estima, como demuestra el hecho del carino que le demostro su hijo en sus escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559) tierras en la region de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata ensayada para que el joven mestizo cursara estudios en Espana.
{{{descripcion}}} |
Y fue poco despues de morir su padre, a los veintiún anos de edad, el 20 de enero de 1560, cuando Garcilaso salio de Cuzco camino de Espana, emprendiendo un viaje que se mostro particularmente arriesgado desde Ciudad de los Reyes (Lima) hasta Panama y Cartagena de Indias, para tomar la ruta de los galeones hasta la Habana y las Azores, donde un marinero portugues le salvo la vida antes de llegar a Lisboa. Tras una breve estancia en Extremadura, donde visito a unos familiares, se establecio en el pueblo cordobes de Montilla donde residia su tio Alonso de Vargas. Luego, en 1561, fue a Madrid a pretender algunas mercedes que se debian a su padre, y alli conocio al conquistador Gonzalo Silvestre, quien le suministraria numerosos datos para su obra La Florida. Desenganado de las intrigas cortesanas (acusaron a su padre no menos que de favorecer al rebelde Gonzalo Pizarro dejandole un caballo que le salvo la vida en una batalla, y tal version fue apoyada por los cronistas de indias oficiales) penso en volver a Perú en 1563, pero opto por seguir la carrera militar, como su padre. Abandono el nombre de Gomez de Figueroa y firmo ya para siempre con el de Garcilaso de la Vega, por el que sera mas conocido. Como su padre, logro el grado de capitan, y tomo parte en la represion de los moriscos de Granada, bajo el mando de don Juan de Austria y, mas tarde, combatio tambien en Italia, donde conocio al filosofo neoplatonico Leon Hebreo, cuyos Dialogos de amor traducira. Entre 1570 y 1571 se entera de la muerte de su madre y de su amado tio Alonso de Vargas; este último le adjudico bienes en su testamento que hicieron que ya en el futuro no se tuviese que preocupar de su sustento y aun disfrutase de cierta holgura. Poco despues, el fallecimiento de su tia politica Luisa Ponce le hizo relacionarse indirectamente con Luis de Gongora y en Montilla coincidio con un tal Miguel de Cervantes, que recaudaba fondos para la corona. Y parece ser que Cervantes conocia las obras del insigne mestizo: habia leido la traduccion por Garcilaso de los Dialogos de amor de Leon Hebreo. Los bienes heredados de su tia acrecentaron aun mas su bienestar economico y le posibilitaron entregarse a la cultura. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideracion en que se le tenia en el ejercito por su condicion de mestizo, dejo las armas y entro en religion. Frecuento los circulos humanisticos de Sevilla, Montilla y Cordoba y se volco en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clasicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traduccion del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Dialogos de amor de Leon Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo ano de su retiro. Se traslado a Cordoba en 1591, y se relaciono con algunos doctores, como el jesuita Juan de Pineda, quien le insto a preparar un comentario piadoso de las Lamentaciones de Job. Busco relaciones de soldados asistentes a la conquista de La Florida y encontro dos, la de Alonso Carmona y la de Juan Coles, que le obligaron a retocar lo que ya tenia escrito sobre Hernando de Soto. En 1605 publico el resultado en Lisboa con el titulo La Florida
Reunio una copiosa biblioteca (lamentablemente desaparecida tras su muerte), entre cuyos ejemplares anota un ejemplar de la Historia de las Indias de Francisco Lopez de Gomara discutiendo en esas anotaciones el rigor del cronista espanol. En 1593, seguramente para que sirviera de prologo a La florida, escribe La relacion de la descendencia de Garci Perez de Vargas, en el que reivindica su ilustre genealogia espanola y tambien, orgullosamente, la incaica. Hacia 1594 tiene relaciones con Beatriz de Vega, sirviente de su casa, de la que tuvo un hijo natural, Diego de Vargas. En torno a 1597 recibio ordenes menores. En 1609 publico en Lisboa la primera parte de sus Comentarios reales, que suscitaron una admiracion unanime, por ejemplo del erudito Bernardo de Aldrete y del jesuita Francisco de Castro, ambos destacados intelectuales y escritores. Dedico sus últimos anos a dictar (le temblaba la mano) una segunda parte de Comentarios reales, que es conocida como Historia general del Perú, muy critica con las versiones que dieron los cronistas oficiales y que se publico postuma en Cordoba entre fines de 1616 y comienzos de 1617.
{{{descripcion}}} |
En 1612 Garcilaso compro la Capilla de las Ánimas de la Mezquita-Catedral en la Catedral de Cordoba, donde su hijo seria sacristan y donde quiere ser enterrado, y fallece cuatro anos despues, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables. En aquella capilla sus albaceas grabaron esta lapida:
- El Inca Garcilaso de la Vega, varon insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comento La Florida. Tradujo a Leon Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivio en Cordoba con mucha religion. Murio ejemplar: doto esta capilla. Enterrose en ella. Vinculo sus bienes al sufragio de las animas del purgatorio. Son patronos perpetuos los senores dean y Cabildo de esta santa iglesia. Fallecio a 23 de abril de MDCXVI.
Obras
Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso, el Inca, inicio un ambicioso y original proyecto historiografico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, titulo que quedo sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la cronica de la expedicion de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogio el mismo durante anos, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberania espanola para someterlos a la jurisdiccion cristiana.
El titulo mas celebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales, la primera parte de los cuales aparecio en 1609, tambien en Lisboa. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos mas logrados, tanto conceptual como estilisticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilizacion andina. Por esta razon es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana. La segunda parte fue publicada en Cordoba, en 1617.
Enlaces relacionados
Fuente
Principales editores del articulo
- KILLROY (Conversacion |contribuciones) [6]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [4]
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [2]
- David (Conversacion |contribuciones) [2]
- Tiberioclaudio99 (Conversacion |contribuciones) [1]
- 80.37.17.196 (Conversacion) [1]