Se ha cerrado el plazo de admision de articulo para el concurso y comienza la revision (ver incidencias).
Pronto se publicara la lista definitiva, y la semana que viene se abrira el plazo para las votaciones
Julio Romero de Torres
De Cordobapedia
Categorias: Wikipedia | Pintores del Siglo XIX | Pintores del Siglo XX | Nacidos en Cordoba | Nacidos en 1874 | Fallecidos en Cordoba | Fallecidos en 1930 | Hijos Predilectos de Cordoba | Academicos del Siglo XX | Anos 1900 | Anos 1910 | Anos 1920
Tabla de contenidos |
Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - 10 de mayo de 1930) fue un pintor espanol. Nacio y murio en Cordoba, donde paso gran parte de su vida.
Hijo del tambien pintor y conocido Rafael Romero y Barros, director del Museo Provincial de Bellas Artes de Cordoba, comenzo su aprendizaje a las ordenes de su padre en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Cordoba a la temprana edad de 10 anos. Gracias a su afan por aprender, vivio intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conocio ya desde muy joven todos los movimientos artisticos dominantes de esa epoca. En 1890 realiza lo que seria su primera obra conocida La huerta de los Morales
Julio Romero de Torres participo con intensidad en todos los acontecimientos artisticos de Cordoba y Espana. Ya en el ano 1895 participo en la Nacional en Madrid, donde recibio una mencion honorifica. Tambien participo en las ediciones de 1899 y 1904, donde fue premiado con la tercera medalla. En esta epoca inicio su experiencia docente en la Escuela de Bellas Artes de Cordoba.
En 1907 concurrio ya con los pintores mas renombrados de la epoca a la exposicion de los llamados independientes en el Circulo de Bellas Artes. Poco despues obtuvo por fin su primera medalla en la Nacional del ano 1908 con su cuadro Musa gitana. Tambien recibio el primer premio en la Exposicion de Barcelona de 1911 con el Retablo de amor, y dos anos despues en la Internacional de Munich del ano 1913. En la Exposicion Nacional de 1912, cuando Romero de Torres aspiraba a la medalla de honor, su obra no fue reconocida, lo que provoco que sus admiradores le entregaran una medalla de oro cincelada por el escultor Julio Antonio. Cuando sus cuadros tampoco fueron premiados en la Exposicion de 1915 con la medalla de honor decidio retirarse definitivamente de las Exposiciones Nacionales.
En 1916 se convirtio en catedratico de Ropaje en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, instalandose definitivamente en la capital. A partir de aqui, su obra comenzo a representar el pabellon espanol en diversos certamenes internacionales, convocados en Paris]], Londres, etc. Sin embargo, el gran momento de exito se produjo en Buenos Aires, el ano 1922. En agosto de ese mismo ano Julio Romero de Torres habia viajado a la República Argentina acompanado de su hermano Enrique, y en los últimos dias de este mismo mes se inauguro la exposicion, que fue presentada en el catalogo por un esplendido texto de Ramon Valle-Inclan. La muestra constituyo un exito sin precedentes.
A principios de 1930, Julio Romero de Torres, agotado por el exceso de trabajo y afectado de una dolencia hepatica, volvio a su Cordoba natal para tratar de recuperarse. Pintando en su estudio de la Plaza del Potro, realizo entre los meses de enero y febrero la que seria su obra final y mas celebremente conocida, La chiquita piconera.
El 10 de mayo de 1930 moria Julio Romero de Torres en su casa de la Plaza del Potro en Cordoba, hecho que conmociono a toda la ciudad. Las manifestaciones de duelo general que produjo su muerte, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras mas humildes hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patente la inmensa popularidad de que gozaba el pintor cordobes.
Casado con Francisca Pellicer,-hermana del escritor,poeta y dramaturgo Julio Pellicer-, tuvo tres hijos Rafael Romero de Torres Pellicer, Amalia y Maria.
Obras mas importantes
Las caracteristicas principales de su obra pueden resumirse en simbolismo, precision de forma y dibujo, luz suave en ropajes y carnes, extrana luz de escenarios, Poetica artificiosidad de escenarios, Dominio de la morbidez , Capacidad enorme para representar la figura humana, Paisajes que refuerzan el simbolismo, Paisajes donde la realidad se convierte en alegoria , Paisajes listos para ser degustados por el alma "sin detenerse en la superficie coriacea de las cosas y Paisajes desmaterializados para su última vivencia con el espectador[1]
Referencias
- ↑ ZURERA TORRENS, FRANCISCO. "Julio Romero de Torres y su mundo", Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Cordoba,1987. ISBN 84-7580-432-2
Enlaces externos
- Enlace al periodico Diario Cordoba de 11 de mayo de 1930, dia despues del fallecimiento del pintor
- Enlace al periodico Diario Cordoba de 14 de mayo de 1930, dia despues del fallecimiento del pintor
- Museo Julio Romero de Torres, fotos de sus pinturas
- Biografia
Fuente
Principales editores del articulo
- Kingarthur (conversacion | contribuciones) [6]
- Aromeo (conversacion | contribuciones) [6]
- Tiersen (conversacion | contribuciones) [6]
- Amoluc (conversacion | contribuciones) [1]
- Hispa (conversacion | contribuciones) [1]
- Caiman441 (conversacion | contribuciones) [1]
- Gencor (conversacion | contribuciones) [1]
- 80.58.21.235 (conversacion) [1]
- 83.46.204.62 (conversacion) [1]
- EL CALIFA (conversacion | contribuciones) [1]