La Rambla
De Cordobapedia
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Municipio de La Rambla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Codigo postal | 14540 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas - Latitud: - Longitud: | 37°37' N 04º44' 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 134,48 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 325 m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Poblacion (2003) | 7.389 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Rambleno/a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcalde | Manuel Fernandez Campos (PSOE) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comarca | Campina Sur | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Judicial | Montilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Geografia
- Ubicacion:
El termino municipal de La Rambla se sitúa al suroeste de la provincia de Cordoba, en plina campina cordobesa, posee una extension de 135 km2 y limita conlos terminos cordobeses de Fernan Núnez, Montemayor, Montilla,Montalban, Santaella, San Sebastian de los Ballesteros, La Victoria y Cordoba. El núcleo urbano se localiza en la parte meridional del mismo a 37º, 51`06`` de latitud norte y a 04º 50`00`` de longitud oeste, a una altura de 327 metros sobre el nivel del mar, distando 41 km de la capital provincial, 125 de Sevilla, 140 de Malaga y 158 de Granada. La poblacion esta bien comunicada con los municipios del entorno a traves de las carreteras A-386 con Santaella y Ecija, la CO-731 San Sebastian de los Ballesteros, la CO-741 con Montalban y Puente Genil, la CV-220 y CV212 con montemayory Fernan Nunez y por último con Montilla por la N-331.
- Vias de acceso: A-45, A-386 , A-3133, CO-731, CO-732, CO-741, CP-212, CP-220 y CP-255
- Clima: Es el tipo mediterraneo con escasa pluviosidad y notable oscilacion de las temperaturas. Las lluvias se concentran sobre todo en invierno y primavera. La temperatura mas elevada se alcanza en los meses de julio y agosto con mas de 30ºC, epoca en la se registran una menor cantidad de precipitaciones.
- Flora y fauna: La mayor parte de la superficie del termino esta dedicada a la explitacion agricola, exceptúandose tan solo algunos rincones naturales de escasa entidad que se limitan a los linderos de los campos, alguna zona de dehesa donde proliferan encinas y formaciones riparias,, y por úlimo los arroyos, donde encontramos algunos bosques de rivera. El termino rambleno poseer asimismo una rica fauna, contando con alrededor de 74 especies de vertebrados, algunos de ellos en peligro de extincion que se encuentran su habitat mas favorable en las excasas zonas con vegetacion autoctona natural
Bibliografia: Museos de la provincia de Cordoba - Casa- Museo Alfonso Ariza de La Rambla
Poblacion
- ORÍGENES *
La Rambla es una poblacion de tipo medio situada a mitad de camino entre las grandes y pequenas concentraciones humanas de su entorno. Desde la epoca Medieval hasta hace escasamente unas decadas de la poblacion aparece diseminada por el termino municipal en cortijos y explotaciones agricolas donde trabajan buena parte del ano. En la actualidad la practica totalidad de la poblacion se concentra en el propio casco urbano de la poblacion siendo durante el Antiguo Regimen la poblacion ramblena sufrio grandes oscilaciones, debido a la incidencia de las vaiables climaticas, economicas y sanitarias de la epoca. Alrededor de 1350 poseia una poblacion de unos 1381 vecinos y en 1571 llego a alcanzarvlos 2000 vecinos, cifra que comenzo a decrecer a partir de la epoca de los ochenta y esta centuria y buena parte de la siguiente, como consecuencia de la incidencia de las epidemias de la peste y las crisis de subsistencias que afectaron esta zona de la campina durante esta epoca. En el siglo XVIII asistimos a su lenta recuperacion. A mediados de esta centuria la poblacion se situaba en torno a los 1100 llegandose a los 1437 a finales de la misma. A lo largo de la epoca contemporanea asistimos a un fuerte incremento de los efectivos humanos. En torno al ano 1840 según los datos de Madoz contaba ya con 9000 habitantes, cifra que desciende a lo largo de la segunda mitad de siglo. Hacia el ano 1930 la poblacion ascendia a los 7628 habitantes. Tras la guerra civil se produjo un nuevo incremento de la poblacion hasta alcanzar la cifra de 8799 habitantes, en el ano 1960, a partir del cual se registra un fuerte descenso de la poblacion debido fundamentalmente a los flujos migratorios con destino a Alemania, Suiza, Barcelona, Levante y Madrid, de manera que en 1980 la poblacion habia descendido hasta los 6538 habitantes. A partir de ese momento si inicio un progresivo aunmento de la poblacion hasta llegar a la situacion actual. en al ano 1998 la poblacion ascendia ya a lacifra de 7257 habitantes y en el 2002 se llegaba a los 7330. En los últimos anos la tasa de natalidad al igual que la de mortalidad han descendido levemente. Encontramos pues un tipo de poblacion relativamente joven tal como se refleja en la distribucion de los grupos de edad. En la actualidad, la gran mayoria de la poblacion ramblena se concentra entre los 5 y los 44 anos a partir del cual se experimenta una disminucion d elos efectivos demograficos hasta llegar a los 55 anos en que nuevamente aumenta, si bien no llega a alcanzar los anteriores niveles. Esta disminucion de la poblacion coincide con las personas que nacieron durante el periodo de la guerra civil y los dificiles anos de la potguerra. Las duras condiciones de vida y los movimientos provocaron un acusado descenso de la natalidad. Los niveles se incrementaran tras este tramo coincidiendo con un incremento del número de nacimiento y un aumento de la esperanza de vida. El vecindario de La Rambla muestra pues una evolucion de signo positivo siendo mas del 50 por ciento de las mismas personas entre los y los 40 anos.
Bibliografia: Museos de la provincia de Cordoba - Casa- Museo Alfonso Ariza de La Rambla
- Pedanias:
El Carril |
- Centros educativos: Ver categoria Centros de educacion de La Rambla
- Medios de comunicacion
- Art: La Voz de La Rambla llega a su número 100
- Datos poblacionales
Economia
La economia ramblena continúa siendo eminentemente agricola. La superficie agraria útil abarca un total de 11.630 hectareas de las que 10.567 son de secano (99,45 por ciento) y 1.063 de regadio (9,14 por ciento). El cultivo predominante es el trigo con 5.045 hectareas, los garbanzos con 303, la remolacha con 91, la haba seca con 51 hectareas, la cebada con 13 y ya por ultimo en mucha menor proporcion el algodon, la veza, los esparragos y la patata. La dirtribucion de la propiedad es bastante desigual estando, en su mayor parte, en manosde unos pocos propietarios no residentes. La estructura del campo rambleno se caracteriza por un predominio de grandes superficies dedicadas al cultivo del cereal, quedando relegado el olivar a cerros de trigo sobre todo en la zona sur, donde las propiedades son de menores dimensiones. En la actualidad la ganaderia apenas si posee importancia alguna.La actualidad la ganaderia apenas si posee importancia alguna.La actividad cinegetica es significativa ateniendonos al número de cotos y superficie acotada.
El sector secundario ocupa asimismo a un importante contingente de poblacion destacando el enorme desarrollo de la alfareria con 118 fabricas, seguida de 29 industrias de madera, 9 talleres de carpinteros metalicay 4 fabricas de maquinaria agricola entre otros. Dentro de este sector hemos de incluir igualmente las industrias de transformacion de productos agricolas entre las que se encuentra la Cooperativa Olivarera y Cerealista "Nuestro Padre Jesús Nazareno" cuya principal actualidad es la molturacion de aceituna produciendo una media anual de unas 1.982 toneladas de aceite.Tambien ocupa un destacado lugar en la Cooperativa Vitivinicola"Stmo. Cristo de la Expiracion" con una produccion de 250.000 litros de vino y sobre todo la Fabrica de Harinas de San Lorenzo que en 1999 morturo unas 77.000 toneladas de trigo,vendiendo 57.000 toneladas de harina y 20.000 toneladas de subproductos lo que arrojando una facturacion anual de 3.200 millones de pesetas.
La elaboracion de ceramica cuenta con una enorme tradicion en la localidad habiendo alcanzado un notable desarrollo en los últimos anos pasando de pequenos talleres artesanales de caracter familiar enormes fabricas dotadas de la mas avanzada tecnologia . Este hecho ha puesto un cambio sustancial en las formas de organizacion, produccion y la comercializacion de estos productos. En la mayoria de los talleres se emplea barro traido de otros puntos de la geografia nacional habiendose abandonado, salvo en contadas excepciones, el barro extraido de las canteras locales.El cambio en los modos de vida ha provocado modificaciones en la produccion pasandose de la fabricacion de objetos funcionales a piezas destinadas a la decoracion del hogar. El area de comercializacion de estos productos se extiende por Madrid, Cataluna, Bilbao, Levante y el extranjero destacando Estados Unidos, Centroeuropa y el sur del continente asiatico.
El sector servicios ocupa al 20% de la poblacion ramblena, destacando los mas de 40 comercios de productos alimenticios (carnes, frutas, pescado, etc...), unos 20 comercios de ropa y calzado, otros 20 comercios de toda clase de articulos, 40 establecimientos entre bares y cafes, 14 talleres de mecanica y una treintena de licencias para el comercio mayor de productos agricolas, bebidas y alimentos. En cuanto al subsector de la construccion completa, 19 en albanileria y trabajos menores y 25 altas en actividades ajenas a la construccion en las que se incluyen fontaneria, electricistas,demoliciones,derribos y pinturas entre otras.Si bien las actividades del sector servicios no alcanza los porcentajes de otro municipios andaluces no cabe duda de que ocupa un importante lugar.
La poblacion de La Rambla figura en la actualidad dentro del grupo de municipios que poseen entre las 200 y las 300 empresas, con nada menos que 276, aspecto destacable y que tan solo cuenta con 7.330 habitantes, compitiendo con municipios que se acercan o sobrepasan los 20.000 habitantes.
Historia
Sobre el lugar que ocupa La Rambla se asento un poblado prehistorico en el lugar llamado "La Minilla", donde hace algunos anos se hallaron unos vasos campaniformes con mas de 4.000 anos. Posteriormente se asentaria una ciudad romana que amurallaria la poblacion y sobre esta los musulmanes fundarian AL-RAMLA (que significa arenal). En 1480 la tenencia de su castillo fue otorgada a Gonzalo Fernandez de Cordoba.
Pero el 6 de febrero de 1521 La Rambla vivio el acontecimiento historico mas importante durante el reinado de Carlos I, al reunirse en ella las ciudades anticomuneras de Andalucia para ratificar al Rey. La Rambla era villa de realengo perteneciente a la jurisdiccion de Cordoba. En 1647 Felipe IV le permite nombrar alcalde mayor, pero cinco anos mas tarde la entrega al Conde Duque de Olivares, cuyo heredero, el marques de El Carpio, la vende en 1677 a los marqueses de Almodovar, mas tarde senores de La Rambla.
- Heraldica:
- Lugarenos ilustres Archivo:Ayunta01.jpg
El callejero de La Rambla se dispone de forma radial, desde la antigua torre de homenaje del castillo hasta la cima del cerro del Calvario, adptńdose a los desniveles del terreno. La expansion urbana que ha vivido la ciudad en los úlimos anos ha desbordado por completo el antiguo espacio urbano apareciendo nuevos sectores urbanizables de caracter residencial com el de las Cuatro Carreteras y la REdonda, e industrial en el que se incluyen los Alfares, Arbol de las Púas, Camino Milagroso, La minilla y la Aduana. Del mismo mode ha sido importante la extension de la vivienda de segunda residencia sobre todo en torno a la Senda del Valle y camino Montemayor delante surge la Parroquia
- La evolucion del callejero de La Rambla (1812-1979)
- Paseando por.....
Por la calle Carrera Baja llegaremos hasta la Torre de las Monjas, y frente a dicha calle al Llano del Convento donde podremos visitar la iglesia de la Santisima Trinidad. Las calle de las Flores y Valenzuela nos llevan hasta los restos del castillo medieval. Mas adelante surge la Parroquia Mayor de la Asuncion.
Al acceder a la Plaza de la Constitucion podremos ver el antiguo posito de la segunda mitad del siglo XVIII, actual Ayuntamiento. Paseando por la calles Pedro Ruiz, Santaella(parada obligatoria, CASA MUSEO ALFONSO ARIZA), Labradores, Valenzuela y Empedrada saldran a nuestro encuentro de casas senoriales.Y a traves de la calle del Espiritu Santo, alcanzaremos la Iglesia del Espiritu Santo.
Bibliografia: Guia turistica - Campina Sur Cordobesa.
Cultura
- Tradiciones:
- Hosteleria:
Personajes Celebres
Patrimonio
Edificios Religiosos:
Otros:
Gastronomia
Por su situacion en la Campina, La Rambla ha sabido aprovecharse de la trilogia mediterranea –cereal, vid y olivo- muestra de ello son las industrias que se han generado a partir de estas materias como la fabrica de harinas San Lorenzo, la Cooperativa de aceite de N.P. Jesús Nazareno y los excelentes vinos con denominacion de origen Montilla-Moriles.
Dejando a un lado la trilogia, ademas de los platos tipicos de la zona –salmorejo, gazpacho, migas, potaje y “picadillo”- cabe destacar en la variada cocina ramblena el arroz con bacalao, el bacalao “encebollao”, los fritos de habas, “morrillas” con chorizo y la naranja “pica”
No podemos terminar sin hacer alusion a la reposteria domestica que ha dado fama a sus hornos y confiteros. Los pestinos, borrachuelos, ganotes, magdalenas, empanadas de cidra, batata o carne, los rosquitos de manteca y por supuesto los famosos y reconocidos cuajos de almendra.
- Productos Tipicos:
- Productos de Alfareria y Forja.
Espacios Naturales
Fuentes de La Rambla:
- Fuente de la Plazuela Alta
- El Pilarillo
- Fuente Nueva
- Fuente del Abad
- La Fontanilla
- Fuente Lara
- Fuente Larilla
- Fuente del Pozo
- Fuente Marin
- Fuente del Pradomedel
- Mina del Cano
- Fuente de la Montesina
- Fuente de la Rosa
- Otras Fuentes
Vias Verdes de La Rambla (Proyecto):
- Alameda de la Fuencubierta
- Camino de la Fuente Lara
- Descripcion de la Fuente Lara:
- Descripcion de la Fuente Erilla:
- Era del Mirador- Fuente Roja
- Descripcion de la Fuente Roja:
- Parque Periurbano Antigua Carretera de Écija
- Sendero de San Sebastian
Plan de Siembra 2009:
- Estudio de Campo
- Calendario de Siembra
- Distribucion de la Siembra
- Calendario de Riego
- Calendario de Poda
- Ficha Tecnica de los Arboles
- Jacaranda mimosifolia D. Don
- Citrus aurantium var. Amara L.
- Ejemplares Singulares
- Araucaria Excelsa -Taxus Baccata L -Quercus Ilex L. -Tilia americana L -Yucca aloifolia -Pinus Pinea L.
Caminos Rurales de La Rambla:
- Camino de La Adolfilla
- Camino de Las Pilillas
- Camino de La Pililla
- Camino de Las Pilas
- Camino Viejo de Las Agolfillas
- Vereda de Cordoba a La Rambla
- Camino de Fernan Núnez a La Rambla
- Camino del Monte de La Mata
- Camino al Cortijo de Ruiz Diaz
- Camino de La Adolfilla
- Camino del Grajo
- Camino del Guadalcazar
- Camino de La Higueruela Alta
- Camino de Higueruela
- Carretera de las Cordilleras
- Camino de la Cruz de Sanchez
- Vereda del Espino o Camino de las Huertas
- Camino de las Arenillas
- Camino de San Sebastian de Los Ballesteros a Cordoba
- Carril del Sarmiento
- Camino del Cortijo Viejo
- Carril de las Jurisdicciones
- Vereda de La Blanca
- Carril de la Trinidad
- Camino de la Cruz del Barco
- Vereda de Senarente
- Carretera de la Victoria a Fernan Núnez
- Vereda de La Canada
- Camino de los Llanos
- Senda de Los Llanos
- Cuesta de La Pava
- Camino de la Montesina
- Camino de Los Angeles
- Carretera de San Sebastian de los Ballesteros a Fernan Núnez
- Camino de Los Cortijuelos
- Camino de La Jurada
- Vereda de Cordoba
- Camino de La Cruz Verde o de La Fuente Nueva
- Camino de Aguilar
- Camino de La Era del Mirador
- Senda de la Canada de Pedro Muniz
- Camino del Termino
- Senda de Ramos Arda o de Rompe Ardas
- Senda del Valle
- Canada del Borrego
- Colada del Carril
- Vereda del Borrego
- Senda de la Fuente de la Erilla
- Senda de La Fontanilla
- Camino de La Fuente Lara
- Vereda de Écija
- Camino de La Fuencubierta
- Camino de La Gatuna
- Senda del Molino de Viento o Verenda del Parque
- Camino de Los Naranjos
- Camino de Las Liebres
- Camino de La Huerta del Calvario
- Camino de La Fuente del Abad
- Camino de La Cancela o de Montalban
- Vereda de Santaella
- Camino de La Mazizorrilla
- Senda de La Vega
- Camino del Milagroso
- Camino de La Santa Ana o de la Crucecita
- Camino del Puente de San Sebastian
- Camino de Calleja o de la Cuesta de los tiestos
- Camino del Huerto
- Camino del Hornillo
- Camino de Matachez
- Camino del Cirujano
- Camino del Cortijo del Hornillo
- Camino San Sebastian de los Ballesteros a Montalban
- Camino de La Rambla a La Carlota
- Vereda del Madrono del Madronal
- Vereda del Trapiche
- Camino del Rinconcillo
- Camino de La Carlota a Los Alamillos
- Camino de La Carlota a Guadalcazar
- Camino de Almodovar del Rio a la Carlota
- Camino de La Aldea Quintana a las Pinedas
- Camino de Los Cortijuelos
- Camino de Anacleto
- Camino de Las Tejoneras Bajas
Turismo
Monumentos y lugares de interes:
- Casa Museo Alfonso Ariza
- Castillo de La Rambla
- Museo Municipal de Ceramica
- Plaza de La Cadena (La Rambla)
- HISTORIA DEL PASEO DE ESPAÑA (LA RAMBLA)
- Iglesia Espiritu Santo
- Torre de Las Monjas
- Biblioteca Municipal Fernando Almena de La Rambla
- LXXIX Exposicion de Alfareria y Ceramica
- Jardines de Andalucia
Deporte
- Hosteleria:
Fiestas locales:
Semana Santa:
Direcciones de Internet
- (Ayuntamiento de la Rambla)
Cosas de Interes
Asociaciones Locales
Fuentes bibliograficas
Galeria
Ciudades hermanadas
Caprino | Italia |
El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
La Rambla en Rincones de Cordoba con encanto[1]
Los encantos de La Rambla no hay que buscarlos en intrincadas calles, pues se engarzan a lo largo de la travesia disputandose la atencion del viajero. En primer lugar sale al encuentro una esbelta y aislada torre llamada de las Monjas, por haber pertenecido a la antigua iglesia conventual de la Consolacion, de religiosas dominicas. Es una torre de ladrillo fechada en 1757, que el profesor Rivas Carmona considera “recreacion barroca del modelo de la Giralda” sevillana, pues posee parecida fisonomia. La austeridad del primer cuerpo contrasta con la alegria ecijana del campanario, que abre en cada lado superpuestos vanos pareados, separados por estipites. Una joya de torre, embellecida por la respetuosa restauracion de que fue objeto. Surgen luego, como un abrazo verde, el umbroso parque de Don Jaime, rebautizado hoy como Jardines de Andalucia, que se extienden en escalonadas terrazas sobre una ladera, a espaldas del castillo y la iglesia mayor. Su variedad vegetal y el detalle pedagogico de mostrar los nombres de sus arboles rotulados en azulejos le confieren aspecto de jardin botanico. Mas adelante se asoma a la travesia el viejo torreon del antiguo castillo, un cubo colosal y desdentado cuyo austero aspecto exterior contrasta con el interes cultural del interior, sede del Museo de Ceramica, que es como una exaltacion de la tradicion alfarera y ceramista de La Rambla. Y enseguida la parroquia mayor de la Asuncion muestra su neoclasica fachada de la epistola, blanca y ocre, y esconde en la recoleta plaza de la Cadena la barroca torre de ladrillo y la portada plateresca de los pies, obra del primer Hernan Ruiz, como si asi la reservara para el tranquilo goce de los viajeros sensibles que entran expresamente a buscarla. Una maravilla. Sobre todo cuando la besa el sol rasante y su labrada piedra adquiere la tactil delicadeza del encaje. Una palmera esbelta subraya el recogimiento conventual de tan recoleta plaza, y a sus pies ampara un sencillo monolito “en memoria de todos los que dieron su vida por Espana”. Frente a la iglesia, que guarda un Crucificado parangonable a los de Montanes, pervive, transformado en modelica residencia de ancianos, el antiguo hospital de la Caridad, donde, como recoge una inscripcion, “tuvo lugar el 8 de febrero de 1521 la primera asamblea de diputados de ciudades y villas de Andalucia, constituyendose en Real Confederacion para oponerse al movimiento comunero de Castilla, prestando fidelidad al emperador Carlos I y creandose la primera milicia andaluza para el mantenimiento del orden y de la paz en la region”. Encierra tambien su encanto la historia escrita en las paredes. La travesia desemboca en la plaza de la Constitucion, presidida por la fachada del antiguo posito, felizmente adaptado a casa consistorial, en la que destaca el curvilineo balcon y, sobre el, el cuerpo del reloj, que con sus sonoras campanadas ordena la vida cotidiana. Enjoyaba la plaza un ameno jardin sombreado por cuidadas palmeras datileras, en cuyo centro se alzaba una vistosa fuente de ceramica, que proclamaba la destreza y perfeccion de este arte, pero una reciente remodelacion ha renovado la imagen de tan centrico salon, aunque no ha alterado el habito de los jubilados, que siguen frecuentando el recinto para ver la vida pasar y rememorar viejas historias. Ya dispersos, fuera del itinerario que engarza la travesia, menudean otros rincones que el encanto embellece, como el Paseo de Espana, otro ameno y alargado salon, festoneado de naranjos, donde el viajero puede tomar asiento en romanticos bancos de hierro fundido arropados por setos. Por no hablar de las plazuelas recoletas por las que el casco respira, como la de San Lorenzo, patron de la villa, o la de la Virgen del Populo, que la gente prefiere llamar plaza alta. Ni de escondidas iglesias como la del Espiritu Santo, sede del Nazareno de La Rambla, tallado en 1622 por el escultor cordobes Juan de Mesa, que el profesor Hernandez Diaz considero un Gran Poder perfeccionado. Es el mejor elogio que se ha escrito de tan sublime talla, que hay que ver avanzar por las calles en la madrugada del Viernes Santo en medio de un silencio sobrecogedor, subrayado por los ritmicos y secos golpes sobre el asfalto de las ocho varas del palio. La emocion eriza el vello.
|
Referencia
- ↑ MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Cordoba con encanto. 2003. Diario Cordoba
Principales editores del articulo
- Natigarcia (Conversacion |contribuciones) [63]
- Guadalinfo larambla (Conversacion |contribuciones) [22]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [17]
- Borchi (Conversacion |contribuciones) [16]
- Yayi (Conversacion |contribuciones) [15]
- Juanjosefr (Conversacion |contribuciones) [12]
- Le trompeteur (Conversacion |contribuciones) [8]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [5]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [4]
- Lidy rmb (Conversacion |contribuciones) [4]
- 80.103.116.33 (Conversacion) [2]
- Andrescatapun (Conversacion |contribuciones) [2]
- Marixia (Conversacion |contribuciones) [2]
- Miguelfs (Conversacion |contribuciones) [2]
Este articulo tiene 11 autores mas.