Herramientas personales

Calendario de mayo festivo: hoy, Feria

|

Obispo Fray Albino

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Archivo:Busto de Fray Albino en Plaza Canero.jpg

Contenido

Obispo Fray Albino
Fray Albino Gonzalez y Menendez-Reigada

Nacido en Cangas de Narcea (Asturias) el 18 de enero de 1881. En 1896 ingresa en el Convento de los Dominicos de su ciudad natal realizando su profesion religiosa en 1897. Terminados los estudios de Humanidades Clasicas y Filosofia y Letras en este mismo convento, es trasladado a la Facultad de San Esteban de Salamanca donde complementa estudios de derecho Civil y Filosofia y Letras, llegando a adquirir los doctorados en Teologia y Derecho Civil en Salamanca y Madrid. Ordenado sacerdote en 1906 con veinticinco anos en Valladolid. Becado por la Universidad de Salamanca estudia en la Universidad de Roma en 1911 y Filologia de las Lenguas Neolatinas en la Universidad de Berlin en 1912. Completa sus estudios en la Universidad de Friburgo y otras de Suiza.

En septiembre de 1912 regresa a Espana, dirige la revista Ciencia Tomista y es nombrado superior de la residencia de Santo Domingo el Real, de Madrid. Comienza a ser reconocido rapidamente y, asi, es nombrado lector y maestro en Sagrada Teologia y predicador general de la Orden, predicador de S.M. el Rey Alfonso XIII y predicador de honor de la Universidad de Salamanca. Al mismo tiempo es Profesor de Ética, de Filosofia y Derecho en la Academia Universitaria Catolica.

Nombrado obispo de Tenerife el 18 de diciembre de 1924, fue consagrado en Madrid 19 de julio de 1925, llegando a tomar posesion de la diocesis Tinerfena el 12 de agosto de 1925, hasta el 18 de febrero de 1946. En esa fecha es designado para ocupar la diocesis de Cordoba, siendo el 9 de junio de 1946 cuando entra como obispo en la ciudad, donde permanecio hasta su muerte.

El Ayuntamiento de Cordoba lo nombro en 1950 Hijo Adoptivo de la Ciudad. El pueblo de Cordoba le dedico dos monumentos uno el la Plaza de Santa Teresa del Campo de la Verdad y otro en la Plaza Central del barrio de Canero.

Murio en Cordoba el 13 de agosto de 1958. El pueblo de Cordoba reconocio su labor social y cristiana mediante un multitudinario entierro. Puede visitarse su tumba en la Mezquita-Catedral de Cordoba, que se encuentra en la cripta situada en la entrada de la Capilla de las Ánimas de la Mezquita-Catedral. Su lauda sepulcral fue esculpida por el artista Amadeo Ruiz Olmos.

En 2003 le fue dedicada la avenida que hay entre la Torre de la Calahorra y el Puente de San Rafael. Aún viven en Cordoba algunos familiares suyos, en concreto sobrinos/as.

En el ano 2008 al cumplirse los 50 anos de su muerte, la figura de Fray Albino se recuerda en la poblacion cordobesa como una gran personalidad que supo hacer por Cordoba el mejor bien que se podia esperar de un apostol de Jesús de Nazaret. Por las gentes de Cordoba corre este dicho: "Despues de Osio, fray Albino ha sido el mejor Obispo de Cordoba". Aqui se cumple el otro dicho: "Voz de pueblo voz de Dios".


Escritos

Fray Albino dejo publicadas mas de 35 obras de las materias mas variadas destacando las doctrinales, biograficas, literarias, etcetera. Ademas, fue asiduo colaborador de diversas publicaciones nacionales y extranjeras como "Cordoba", "Ya", "El Espanol", "Juventud", "Alcala", "El Ciervo", "Incunable", "Pax", y otras.

Pero la obra que mas relevancia tuvo fue el Catecismo Patriotico Espanol (1939) recientemente reeditado [1], que fue de obligado aprendizaje en las escuelas durante la primera posguerra hasta que tras el cambio de la doctrina pontificia, que condeno por boca del propio Pio XII el totalitarismo, fue retirado.

Labor Social

En su etapa tinerfena duplico el número de parroquias, reconstruyo el Seminario, levanto 27 casas rectorales, destacando la creacion de las denominadas Escuelas Profesionales.

En su estancia en el Obispado de Cordoba durante los doce anos en que fue titular, destaco fray Albino por la labor social realizada en toda la provincia. A su llegada a esta capital andaluza, queda impresionado por la multitud de miserables chozas que, junto a las murallas del rio, daban refugio a otras tantas familias. Para paliar esta inhumana situacion agravada por las inundaciones del Guadalquivir en 1947 funda la Asociacion Benefica La Sagrada Familia que en anos sucesivos llego a construir 4.800 viviendas tanto en la zona sur de la capital cordobesa (Sector Sur) como en el barrio de Canero. Siendo su mano derecha en la ejecucion de tan magna obra el sacerdote Juan Font de Riego.

La labor social de fray Albino se plasmo tambien en la fundacion del patronato de San Alberto Magno con 203 escuelas, el de Nuestra Senora de la Fuensanta, el San Eulogio, el Patronato Social Obrero con diversas escuelas.

Labor Pastoral

Bajo su pontificado intento sanar las muchas heridas abiertas por la desigualdad social, en el campo de la injusticia social, el hambre, la miseria, la falta de viviendas y educacion generadas por la Guerra Civil. Creo 91 parroquias, construyendo nuevos templos o reparado 16 Iglesia en la Capital y 55 en el resto de la provincia. Fundo el Seminario Menor de Nuestra Senora de los Ángeles en Hornachuelos y acondiciono el Seminario Mayor de San Pelagio.

Es de destacar en su labor pastoral y espiritual la "Gran Mision de Cordoba" que era culmen del Ano Mariano, anunciandola mediante una pastoral titulada "Dios os llama" que se realizo del 4 al 14 de noviembre de 1954. Como final de la Mision donde acudieron al Paseo de la Victoria una multitud que se calcula en las dos terceras parte de los cordobeses se consagro la diocesis de Cordoba al Inmaculado Corazon de Maria.

Durante su pontificado fue la epoca de mayor número de ordenaciones sacerdotales del siglo XX.


Pensamiento

El monopolio descriptivo que de Fray Albino disfrutan en Cordoba las fuentes hagiograficas militantes hace necesaria la aportacion de otros puntos de vista que equilibren la balanza informativa para una exacta calibracion de su figura iluminando necesariamente otros rincones de su personalidad no tan estrictamente beatificos como los que aquellas hacen primar.

Para ello es necesario definir el nuevo punto de vista desde el que se iluminara al personaje como consecuente con la catalogacion del regimen surgido del fracasado golpe de estado de julio de 1936 contra un gobierno legal y democraticamente constituido y devenido en larga guerra y en victoria total, como uno mas de los regimenes fascistas autoritarios que proliferaron en Europa en los anos 20 y 30 y politica y moralmente afin a ellos, impregnado de todos sus postulados basados en el darwinismo social, el racismo y el ultranacionalismo (con su componente catolico como principal eje vertebrador en el caso espanol) y en la justificacion moral y legal de la eliminacion fisica de los disidentes. Punto de vista que no es otro que el que sostiene mayoritariamente el cuerpo principal de la historiografia espanola y extranjera.

Desde el Fray Albino se nos presenta como un ideologo entusiasta del totalitarismo , con tintes racistas [2]

Aparte de contra los judios sus afirmaciones racistas se dirigieron tambien contra otros pueblos: Es propio de colonias y de razas inferiores el no poder atender por si mismos la satisfaccion de sus necesidades esirituales. China, Turquia, Japon no producen ni el clero ni los maestros de todo genero que necesitan. [3] .

Y como ha puesto de relieve el profesor tinerfeno Ricardo A. Guerra Palmero en su trabajo Ideologia y beligerancia: la cruzada de Fray Albino, alentador de la guerra total contra la República legalmente constituida, propulsor de la consigna de negacion de misericordia o piedad con los vencidos [4] y justificador de los fusilamientos masivos de prisioneros [5] .

Fue firmante de la Carta colectiva de los obispos espanoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en Espana, en la que denominaban al golpe de estado militar plebiscito armado y autor de un Catecismo Patriotico Espanol (1939), recientemente reeditado (Catecismo Patriotico Espanol, Ed. Peninsula, Barcelona, 2003), en el que se ensenaba a los ninos ideas como que los enemigos de Espana eran, entre otros, el liberalismo, la democracia y los judios. En el ademas se alababa hasta extremos delirantes la figura del general Franco, considerandolo enviado de Dios (pag. 59) y artifice del estado totalitario cristiano en que se ha convertido Espana, tras la Cruzada de Liberacion (pag. 75).

Valoraciones Relevantes

El historiador Jose Manuel Cuenca Toribio afirma que "el breve pontificado de aquel dominico asturiano estuvo cuajado de realizaciones, en su mayor parte positivas, que han soportado bien el paso del tiempo, juez inapelable de toda actuacion humana". Todo este trabajo social fue siendo recompensado sucesivamente a lo largo de su vida con importantes reconocimientos religiosos y civiles: asistente al Solio Pontificio, capellan y caballero secretario de las Reales Maestranzas de Sevilla y Ronda, Gran Cruz de Oro de los Cruzados de Tierra Santa, Gran Cruz de Beneficiencia, Gran Cruz Meritisima de San Raimundo de Penafort y de Alfonso X el Sabio. Sobre este aspecto, el tambien dominico Carlos Romero ha afirmado que algunas de estas condecoraciones "no las llego a sacar porque le remuerde la conciencia de humilde y pobre fraile, hijo de Santo Domingo, gastar en estos tramites un dinero que puede invertir en sus obras o en socorrer a los necesitados".

En un analisis de este catecismo el teologo liberacionista Enrique Miret Magdalena dice, referido a Fray Albino, que la dureza, la crueldad, la censura y el espionaje entre espanoles son las actitudes falsamente evangelicas que se desprenden de la ensenanza de este religioso espanol, que no fue la única, sino si la mas frecuente y casi única en el ambiente de nuestra posguerra.[6]

En el campo estrictamente doctrinal catolico tambien encontramos voces criticas dentro de la propia Iglesia como el monje benedictino Hilari Raguer que considera que 'la intencion de este catecismo no era instruir en la fe cristiana, sino manipular la fe cristiana para someter la conciencia de los creyentes a la dictadura franquista'[7]


Imagenes

Referencias


Predecesor:
Adolfo Perez Munoz
Obispo de Cordoba
1946-1958
Sucesor:
Manuel Fernandez-Conde


Principales editores del articulo

Este articulo tiene 3 autores mas.

Valora este articulo

  • Actualmente4.14/5

4.1/5 (7 votos)

Actualiza los resultados