Herramientas personales

Usuario:Fmaestre

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Cordobesa de 28 anos, licenciada en Historia del Arte. Trato de desengrasar mi lenguaje academico para crear buenos articulos de arte, arqueologia y urbanismo (ha pasado ya tiempo desde que acabe la carrera, espero que sepais perdonar los lapsus que pueda cometer).

En proyecto


MURALLAS ROMANAS


Pocos son los restos conservados de la muralla romana en Cordoba. La muralla fue repetidamente reconstruida en la Edad Media, asi como en epocas posteriores, lo cual hace dificil reconocer las trazas romanas en los pocos fragmentos conservados.

De los lienzos de muralla visibles, son romanos los correspondientes a la Torre de la Puerta del Rincon y calle Cairuan, hasta un poco mas arriba de Puerta de Almodovar. Cabe destacar los conservados en la oficina de Cajasur de Ronda de los Tejares, integrados dentro del edificio, y los de Capitulares, integrados a su vez en el Ayuntamiento.

Cronologia

Las murallas de Colonia Patricia corresponden a los dos momentos historicos: la ciudad fundacional y la expansion de epoca augustea (siglo I d.C.).

El primer reciento

Dada su importante situacion estrategica, Cordoba debio de contar con murallas desde el momento mismo de su fundacion. Los estudios arqueologicos las datan en el segundo cuarto del siglo II a.C..

Con un perimetro de 2650 m2, muestra una ciudad de una extension superior a cualquier otra conocida en Hispania en fechas tan tempranas, siendo tan solo comparable a las italianas.

El recorrido de la muralla era el siguiente:

Parte del lienzo occidental se puede ver bajo una sala de la Caferia Roldan, en Avenida de la Victoria. Los restos encontrados fueron integrados y protegidos por un suelo de material trasparente que hace posible a un tiempo su conservacion y exposicion.

En enero de 2005, durante las obras del parking de la Victoria, fueron halladas grandes losas de piedra, identificadas con la barbacana de la muralla.


el flanco oeste de la ciudad estaba protegido por el Arroyo del Moro, que trascurria paralelo a la muralla. Según una recreacion del ++++, este arroyo se atravesaba mediante un puentecillo que comunicaba la posteriormente llamada Puerta de Gallegos con la Via Augusta.


Las murallas romanas cordobesas demostraron su eficacia durante la guerra civil romana. La provincia Betica, de la cual Cordoba era su capital oficiosa, estaba bajo el dominio de Pompeyo. Aunque Cordoba no manifesto públicamente su apoyo, tampoco abrio sus puertas a las tropas cesarianas, las cuales no lograron tomar la ciudad. Tras derrota definitiva del bando pompeyano en la batalla de Munda, las tropas de Cesar arrasaron Cordoba.


La ampliacion augustea

La era del emperador marca un verdadero renacimiento para Cordoba. Nombrada capital de la Betica, comienza la epoca de las grandes construcciones que convirtieron la ciudad en una replica exacta de Roma, con materiales y calidades comparables a las de aquella. El punto de partida fue la ampliacion de la ciudad: Colonia Patricia doblo sus dimensiones, extendiendose hasta la ribera del Gualdaquivir. Gran parte de esas tierras fueron entregadas a veteranos de las legiones, y en esta zona se construyo el teatro.

Para la ampliacion, se derribo el lienzo sur de la muralla, construyendose el nuevo paralelo al rio. Queda asi configurada la muralla que perduro hasta el siglo XIX. Se abren entonces la Puerta de la Pescaderia y la Puerta del Puente.

Desde este momento, el trazado de la muralla no varia, salvo las ampliaciones de epoca almohade ya en el siglo siglo XII. Si hubo un pequeno cambio que afecto a la parte de muralla que transcurria por la actual calle Capitulares. Este lienzo fue demolido para crear la terraza porticada donde se construyo el templo de Culto Imperial. Coincide con este momento la apertura de la Puerta del Hierro, por lo que cabe suponer la existencia de una puerta que hubo de ser trasladada al quedar la zona cerrada con el Conjunto de Culto Imperial.



Articulos para escribir:

  • Capitel de nido de avispas
  • Arte emiral
  • Arte califal