Herramientas personales

Avenida del Gran Capitan

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar


{{{descripcion}}}

La avenida del Gran Capitan es una de las calles mas importantes de Cordoba, tanto por su ubicacion en el centro de la ciudad, como por la presencia de edificios de organismos públicos y privados.

Su extremo sur se sitúa en la confluencia de las calles Gondomar y Concepcion, frente a la Iglesia de San Nicolas de la Villa. Desde ahi se prolonga hacia el norte en forma de bulevar peatonal hasta llegar a la avenida Ronda de los Tejares. En este primer tramo confluyen en ella las calles Moreria, Gongora, Alonso de Aguilar y Conde de Robledo.

A partir de la interseccion de la avenida con Ronda de los Tejares (donde se sitúa la Fuente de los Cubos) la calle esta abierta al trafico en sentido sur, siendo una via muy transitada por el trafico. Hasta el soterramiento de las vias del tren, la avenida desembocaba en la avenida de America. En este segundo tramo confluyen a la avenida las calles Reyes Catolicos, Fray Luis de Granada, Alhaken II y Benito Perez Galdos.


{{{descripcion}}}

El tercer tramo de la Avenida del Gran Capitan lo constituye el tramo comprendido entre la Avenida de America hasta la plaza de la Constancia y la avenida del Brillante. Este tramo atraviesa el conocido como Vial Norte, teniendo como afluyentes en su parte este la Avenida de la Libertad, calle de la Radio, calle de Dona Berenguela y la calle Abderraman III. En su parte oeste desembocan en la misma la calle Goya y la calle Beatriz Enriquez.

Historia

En 1843 se crea una alameda en los terrenos del desamortizado Convento de San Martin, situado frente a la puerta Norte de la Iglesia de San Nicolas de la Villa. Quedaba en alto, con forma de cruz y se cerraba con una verja.

Sin embargo, la llegada del tren y la necesidad de crear un espacio amplio que permitiera llegar hasta el mismo, hizo que se planteara la hasta entonces, mayor reforma urbanistica que habia tenido la Villa[1]. Asimismo un deseo de la burguesia cordobesa por tener un espacio amplio para la creacion de un espacio tipicamente burgues para que el ferrocarril constituyo un ecelente pretexto[2]

Plano de construccion de la Avenida del Gran Capitan de Pedro Nolasco Melendez

El actual paseo se comienza en 1859 y finaliza en 1862 desde el tramo comprendido entre la actual Ronda de los Tejares, bajo la direccion del arquitecto Pedro Nolasco Melendez, con intencion de llevarlo hasta la muralla, en direccion a la estacion de ferrocarril. El proyecto contemplaba ademas una serie de operaciones de realineacion del viario adyacente entre las que destacan la practica desaparicion de la calle de los Limones en su parte intermedia; la desaparicion completa de la calle de San Martin, ademas de la expropiacion de diferentes casas frente al actual edificio del Banco de Espana y la realineacion de la calle de la Paciencia

Fruto de esta reordenacion, corresponde la construccion del Cafe del Gran Capitan y del Gran Teatro, solares cedidos por parte del Ayuntamiento a iniciativas privadas para construir en principio casas, aunque posteriormente derivaron tanto en el cafe como en el teatro que aún conocemos.

Siglo XX

Estatua del Gran Capitan en el cruce de la avenida con Ronda de los Tejares
El Paseo era un gran eje central peatonal, ajardinado en sus bordes. El 5 de junio de 1907 se inaugura el primer tramo entre la Iglesia de San Nicolas de la Villa y la por entonces llamada Avenida de Canalejas (hoy Ronda de los Tejares)

En el cruce de esta avenida es el lugar elegido para colocar el Monumento al Gran Capitan, inaugurandose el 15 de noviembre de 1923, situandose originalmente en el cruce de la Avenida del Gran Capitan y de Ronda de los Tejares. Poco tiempo despues de su inauguracion, en 1927 se decide su traslado a la Plaza de las Tendillas, donde se encuentra hoy en dia.

En el ano 1954 se elimina la hilera de farolas centrales centrales bajo el mandato del alcalde Antonio Cruz Conde para establecer un eje rodado de vehiculos que permita el acceso al centro de la ciudad.

Tal y como habia ocurrido desde la creacion de la Avenida a mitad del siglo XX, la Avenida del Gran Capitan destaca por ser centro de paseos y vida social de todos los cordobeses. Gracias a la presencia de dos lugares de encuentro como el Circulo Mercantil y el Circulo de Labradores, asi como salones de te como el Salon de Te Dunia o el Hotel Simon, la avenida del Gran Capitan continuo siendo un paseo.

Segunda mitad del siglo XX

La creciente proliferacion del trafico rodado en la Avenida del Gran Capitan hizo que la avenida fuera cada vez mas destinada al transporte rodado que no al paseo. No sera hasta mitad de la decada de los 80, cuando tras la decision por parte del gobierno municipal de Julio Anguita, de construir un parking subterraneo en la parte sur de la Avenida, cuando retome la funcion de paso que habia tenido practicamente desde su nacimiento. Gracias a que la obra encontro cantidades considerables de restos tanto romanos como arabes que hicieron que el proyecto quedara en punto muerto, se frustro el proyecto de construccion del paseo, enterrandose el yacimiento con nocturnidad, construyendose un parque de albero en la antigua avenida transitada.

La actual configuracion de la Avenida en su tramo entre la calle de Gondomar y Ronda de los Tejares se debe al ano 1989 gracias a la remodelacion integral que se llevo a cabo por el arquitecto Juan Serrano Munoz. Recuperado mas tarde su original uso de Paseo, hoy, la Avenida del Gran Capitan se convierte en el centro comercial y social de la ciudad dando cabida al Gran Teatro, sedes de las principales instituciones locales como el Edificio del Banco de Espana, el Edificio de Sindicatos, la Delegacion de Hacienda, junto al mayor centro comercial cordobes, asi como parte integrante del nuevo Vial Norte, conectando la Avenida del Gran Capitan con la Avenida del Brillante.

Durante todo el siglo XX se produce la construccion de los diferentes edificios que hoy conforman la Avenida del Gran Capitan en su primer tramo. Entre ellos destacan la construccion del edificio del Banco de Espana (1934), edificio de Sindicatos (anos 40), edificio del Banco de Jerez, edificio del BBVA (1975), Delegacion de Hacienda (1976) entre otros.



Establecimientos Comerciales

Edificios Desaparecidos

Establecimientos Comerciales Desaparecidos

Referencias

  1. Cristina Martin Lopez, Cordoba en el siglo XIX. Modernizacion de una trama historica, Gerencia de Urbanismo. Ayuntamiento de Cordoba
  2. Garcia Verdugo, F.R, [[Produccion y propiedad del suelo urbano en Cordoba:El sector del Gran Capitan (1859-1936), Universidad de Cordoba. Facultad de Filosofia y Letras. Memoria de Licenciatura (inedita). -Citado en Cordoba en el siglo XIX. Modernizacion de una trama historica

Galeria de imagenes

Genericas

Antiguas


Principales editores del articulo

Valora este articulo

  • Actualmente3.20/5

3.2/5 (5 votos)

Actualiza los resultados