Plaza de las Tendillas
De Cordobapedia
Situacion | |
Barrio | |
Centro Comercial | |
Antiguas denominaciones | |
Calle Tendillas de Calatrava, Plaza de Canalejas, Plaza de Canovas del Castillo, Plaza de la República, Plaza de Jose Antonio Primo de Rivera | |
Puntos destacados | |
Monumento al Gran Capitan, Reloj, Edificio de la Union y el Fenix |
La plaza de las Tendillas es considerada el centro de Cordoba capital, siendo la plaza senera de la ciudad elegida para las celebraciones mas importantes como manifestaciones, discursos, celebraciones deportivas, conmemoraciones, etc.
![]() Vista de la plaza con el reloj al fondo |
|
Contenido |
Historia
En la actual plaza de las Tendillas, en torno al siglo XIV se encontraban las casas de la Orden de Calatrava (Convento de los Comendadores de la Orden de Calatrava) asi como diferentes pequenas tiendas, que derivo prontamente en las Tendillas de Calatrava. Durante los siglos XVII y XVIII fue cuando florecieron este tipo de establecimientos.
El primer proyecto para la reforma de la plaza proviene de un decreto de la alcaldia de 3 de diciembre de 1895, para la alineacion de la plaza debido a ser uno de los sitios mas centricos de la ciudad, realizado por Patricio de Bolomburu. Sin embargo debido a los problemas economicos del Ayuntamiento, este tema no volvio a replantearse hasta el ano 1902, postergandose de nuevo, hasta el 15 de mayo de 1907 donde se plantea un nuevo proyecto realizado por el mismo arquitecto.
En 1908 comenzo el proceso de formacion de la actual plaza de las Tendillas, ensanchandose del este al oeste de la plaza. Tras varios anos de negociaciones, los propietarios del Hotel Suizo acuerdan su venta al Ayuntamiento para proceder a la completa reforma de la plaza. La venta se cerro en un precio de 560.000 pesetas.
En 1923, se procede al derribo del Hotel Suizo para dos anos mas tarde presentarse el proyecto de la nueva plaza de las Tendillas bajo proyecto del arquitecto municipal Felix Hernandez Gimenez el dia 24 de julio de 1925. En 1926 se alza la imponente casa de Marin Fernandez, de estilo Art Deco, con esquina a la calle Gondomar, diseno de Enrique Tienda Pesquero. En 1927, se traslada de la avenida del Gran Capitan el monumento al Gran Capitan. Entre 1926 y 1927 Benjamin Gutierrez Prieto levanta el edificio de la Union y el Fenix Espanol. En el mismo ano se edifican los edificios de la Central de Telefonos y la Casa Colomera, obra de Ramon Anibal Álvarez y Felix Hernandez, respectivamente. Tambien de 1928 data el edificio Siena, obra de Anibal Gonzalez Álvarez-Ossorio, configurandose la actual plaza en torno a 1930.
La última remodelacion de la plaza, que da su actual configuracion, es del ano 1999, siendo inaugurada el 13 de mayo por parte del alcalde Rafael Merino.
El proyecto inicial de remodelacion contemplaba la organizacion de la plaza mediante una serie de terrazas, y el traslado de monumento al Gran Capitan a su emplazamiento original, en el bulevar que lleva su nombre. Ante la polemica suscitada por este plan, se opto por situar frente a Panerias Modernas el monumento, solucion que tampoco convencio.
Finalmente, se opto por en proyecto plano, dejando la plaza como espacio diafano solo interrumpido por el citado monumento. A modo de cierre, se crearon una serie de parterres, sobreelevados con respecto al nivel de suelo, con naranjos.
Las fuentes a nivel de suelo que flanquean el monumento a Este-Oeste no estaban incluidas en el proyecto original: fue una modificacion por peticion expresa del entonces concejal de Infraestructuras, Rafael Rivas, al arquitecto del proyecto, Gerardo Olivares James.
Durante los trabajos, se encontraron una serie de estructuras que paralizaron brevemente las obras, al pensarse que podrian tratarse de un aljibe de epoca Omeya. Al realizar el estudio, se comprobo que eran parte del sistema de fontaneria del desaparecido Hotel Suizo. Tambien se descubrio una estructura perteneciente a la antigua centralita de Telefonica.
Manifestaciones
- 1975. 20 de diciembre. Manifestacion a favor de la Democracia a la que acuden entre 200 y 100 personas
- 24 de junio de 2007. Celebracion masiva del ascenso del Cordoba C.F. a Segunda Division "A"
Establecimientos Actuales
- Panerias Modernas
- Autoservicio Los Sanchez
- Freiduria La Malaguena
- Cafeteria Siena
- Edificio de Telefonica
- Il Cafe di Roma
- Kiosko de Prensa 1
- Kiosko de Prensa 2
Edificios Actuales
- Casa Colomera
- Casa de Enriquez Barrios
- Edificio de La Union y el Fenix
- Edificio de Telefonica
- Edificio de la Equitativa
Establecimientos - Edificios Desaparecidos
- Convento de los Comendadores de Calatrava
- Restaurante del Cerrillo
- Relojeria Suiza
- Cafeteria Boston
- Confiteria La Perla
- Gran Bar
- Fuente de la Plaza de las Tendillas
- Hotel Suizo
Antiguos Nombres
- Calle Tendillas de Calatrava
- Plaza de Canalejas
- Plaza de Canovas del Castillo
- Plaza de la República
- Plaza de Jose Antonio Primo de Rivera
Entradas relacionadas
- Fuente de la Plaza de las Tendillas
- Monumento al Gran Capitan
- Reloj de la Plaza de las Tendillas
- Edificio de La Union y el Fenix
Bibliografia
- Cordoba en el Siglo XIX. Modernizacion de una trama historica. Cristina Martin Lopez
- La Plaza de las Tendillas. Ricado de Montis en Notas Cordobesas
Galeria de fotos
El salon de la ciudad en Rincones de Cordoba con encanto [1]
La plaza de las Tendillas, corazon provinciano del centro comercial, merece figurar en los espacios con encanto desde que su reciente reforma la transformo en peatonal, convirtiendose asi en el salon principal de la ciudad. Contar su historia y significado requiere un libro, asi que estas letras no pasaran de somera semblanza. Hay que empezar diciendo que la plaza actual surgio en el cuatrienio 1924-1928 por iniciativa del alcalde Jose Cruz Conde, tras la demolicion del entranable hotel Suizo –asi bautizado por ser de aquella nacionalidad sus constructores en 1870, los hermanos Puzzini–, que era “una de las mejores (fondas) de Espana”, a juicio de don Teodomiro Ramirez de Arellano. Quedo asi despejado el espacio rectangular sobre el que se irian desplegando edificios representativos de la arquitectura senorial de los anos veinte. Asi, en 1926 surgen, entre Gondomar y la naciente Cruz Conde, las casas de Marin Fernandez, obra de Enrique Tienda, y de Casana Dieguez, firmada por Felix Hernandez; en 1927 los dos edificios de la vertiente septentrional, La Union y el Fenix, de Benjamin Gutierrez, y Telefonica, de Ramon Anibal Álvarez; y a 1928 corresponden los del lado sur: la casa de los condes de Colomera, igualmente de Felix Hernandez, y la de Enriquez Barrios, proyectada por Anibal Gonzalez, tan ligado a la Exposicion Iberoamericana de Sevilla. Para el catedratico de Historia del Arte Alberto Villar estos edificios constituyen “el mejor muestrario posible de arquitectura historicista” , y reafirman “el poder visual” de la ciudad moderna. Testigo impasible de toda aquella renovacion arquitectonica fue el edificio del viejo Instituto Provincial de Segunda Ensenanza –creado en 1847 a partir del prestigioso Colegio de la Asuncion, que fundara en 1574 el medico de reyes Pedro Lopez de Alba–, cuya noble fachada fue proyectada en 1868 por el arquitecto Pedro Nolasco Menendez. Pero la plaza no seria lo que es sin su icono mas caracteristico, la estatua ecuestre del militar montillano Gonzalo Fernandez de Cordoba, alias El Gran Capitan, el senor de las Tendillas, trasladado aqui en 1927 desde su primitivo emplazamiento en la avenida del mismo nombre. Esta obra proporciono a su autor, Mateo Inurria, la medalla de honor en la Exposicion Nacional de Bellas Artes de 1920, lo que sin duda le compenso de las dificultades que encontro para cobrar su trabajo, encargado en 1908. Dicen los cordobeses que la cabeza corresponde al torero Lagartijo, pero no es cierto;no hay mas que compararla con la verdadera cabeza del torero esculpida por Inurria que conserva el Museo de Bellas Artes. “Lo mejor en la excelente estatua ecuestre del Gran Capitan es que el caballo es de verdad”, elogio Gaya Nuno. Tanto protagonismo alcanza el equino que el lenguaje popular designa a las Tendillas “plaza del Caballo”. Otro rasgo distintivo de la plaza es su reloj flamenco, inaugurado en enero de 1961, cuya soneria sustituye las habituales campanadas por rasgueos de soleares grabados por el guitarrista Juanito Serrano. La reforma despojo al Gran Capitan de su envolvente estanque ajardinado, para reemplazarlo por una negra fuente con severidad de mausoleo. Escoltando por delante y por detras a la estatua ecuestre brotan del suelo dos grupos de copiosos surtidores, dieciseis cada uno, que en verano constituyen una irresistible atraccion acuatica para los ninos y una tentacion para los mayores. Jalonan los costados de la plaza una decena de jardincillos con naranjos y flores del tiempo, cuyo suntuario perimetro de granito pulimentado incorpora solidos bancos, siempre concurridos. Desde la expulsion de los automoviles fluye la vida y la gente toma la plaza como si fuera un gran salon de estar. Su ambiente cambia según las horas: se despierta temprano con las furgonetas de reparto, el primer cafe de los oficinistas y los quioscos ofertando la prensa con olor a tinta fresca; enseguida la invade una oleadas de escolares y estudiantes camino de la Milagrosa o el Gongora; a medida que avanza la manana jubilados y turistas van ocupando los bancos, y su sedentarismo contrasta con la prisa de los ejecutivos y la diligencia de las mujeres que van de compras; la hora del aperitivo puebla las terrazas de los bares y contempla la salida de los colegios; y la tarde abre un parentesis de sosiego que desemboca en el retorno de la animacion vespertina, prolongada hasta caer la noche. Una plaza viva. Las palomas se posan en los hombros de don Gonzalo para darle un simbolico abrazo de paz.
|
Referencia
- ↑ MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Cordoba con encanto. 2003. Diario Cordoba
Principales editores del articulo
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [29]
- Justojosemm (Conversacion |contribuciones) [9]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [8]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [3]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [2]
- OhCórdoba (Conversacion |contribuciones) [1]
- 83.40.209.170 (Conversacion) [1]
- KILLROY (Conversacion |contribuciones) [1]
- Amoluc (Conversacion |contribuciones) [1]
- Henk (Conversacion |contribuciones) [1]
Este articulo tiene 2 autores mas.