La Carlota
De Cordobapedia
{{{descripcion}}} |
La Carlota es un municipio situado a 30 km al oeste de la ciudad de Cordoba, y al pie de la Autovia del Sur. La superficie del termino de La Carlota es de 78'84 kilometros cuadrados y su altitud media sobre el nivel del mar es de 215 m. Limita con los municipios de Écija, Santaella, La Victoria, La Rambla, San Sebastian de los Ballesteros, Guadalcazar y Cordoba.
{{{descripcion}}} |
Geografia
- Ubicacion: Se encuentra a 30 km al oeste de la ciudad de Cordoba, y al pie de la Autovia del Sur.
- Extension, altitud y limites: La superficie del termino de La Carlota es de 78'84 kilometros cuadrados y su altitud media sobre el nivel del mar es de 215 m. Limita con los municipios de Écija, Santaella, La Victoria, La Rambla, San Sebastian de los Ballesteros, Guadalcazar y Cordoba.
- Vias de acceso: A-4, A-379, A-440 y A-445
- Clima: Tiene un clima mediterraneo continentalizado, con influencias atlanticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones termicas diarias y temperaturas maximas que se encuentran entre las mas altas de Europa, sobrepasandose todos los anos los 40º en varias ocasiones. Aunque las minimas son mas frescas, la temperatura media es superior a los 27º en julio y agosto (las mas altas de Espana y de Europa). Las precipitaciones se concentran en los meses mas frios, debido a la citada influencia atlantica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situacion que se da mas en el periodo de diciembre a febrero, y presenta una fuerte sequia estival, tipica de los climas mediterraneos. Las lluvias anuales superan de media los 600 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual.
- Hidrologia: No existe ningún curso de agua notable. Por las caracteristicas de los terrenos, el agua tiende a lagunarse.
- Flora: El municipio de La Carlota posee una particularidad que lo diferencia de otras localidades campinesas. Se trata de la presencia de algunos "bosquetes" o "islas vegetales", es decir, manchas de bosque mediterraneo aisladas en medio de la tierra calma de labor y que constituyen una prueba palpable de que antes de la colonizacion fue una significativa zona de monte. Entre ellos destacan el Monte de El Hecho,proximo a la aldea de Las Pinedas, y la Torrontera Blanca, en las cercanias de El Arrecife. Su vegetacion es la tipica del bosque mediterraneo, con presencia de arboles de gran porte como encinas y de arbustos y matorrales como retamas y palmitos. Por todo el termino existen tambien otras especies introducidas por el hombre pero que no forman parte del paisaje tradicional, como los eucaliptos, las pitas o las chumberas.
- Fauna: Destacan especies propias del espacio campines. En lo concerniente a pajaros: perdices, gorriones, jilgueros, verdecillos, etc.; en cuanto a mamiferos: liebres, conejos, erizos, zorros, etc.; y finalmente en reptiles: galapagos, lagartos, culebras, etc.
Demografia
siglo XVIII | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1769 | ||||||||
1.151 habitantes | ||||||||
siglo XIX | ||||||||
1833 | 1857 | 1900 | ||||||
3.041 habitantes | 4.457 habitantes | 5.822 habitantes | ||||||
siglo XX | ||||||||
1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 |
6.543 habitantes | 7.439 habitantes | 8.863 habitantes | 9.648 habitantes | 10.093 habitantes | 10.611 habitantes | 8.120 habitantes | 7.971 habitantes | 8.843 habitantes |
siglo XXI | ||||||||
2001 | 2009 | |||||||
10.756 habitantes | 13.374 habitantes |
La poblacion residente a lo largo de todo el ano en La Carlota es sensiblemente superior a la empadronada, debido fundamentalmente a la considerable presencia de vecinos de Écija que residen en el 2º Departamento y de vecinos de Cordoba que viven en el 4º Departamento. Por otro lado, en verano la poblacion aumenta notablemente hasta alcanzar los dieciseis o diecisiete mil individuos.
Poblacion
- Departamentos: debido a la historia de su fundacion la poblacion se halla repartida en 11 distritos o núcleos, el propio de la cabecera del municipio de La Carlota y diez departamentos. Estos departamentos son: La Paz, Los Algarbes, Monte Alto, El Arrecife, El Garabato, La Chica Carlota, Las Pinedas, El Rinconcillo, Fuencubierta y Aldea Quintana.
- Pedanias: ademas de los departamentos anteriores se encuentra:
Barriaga |
- Centros educativos: Ver categoria Centros de educacion de La Carlota
- Medios de comunicacion: En La Carlota, las primeras publicaciones periodicas locales no surgieron hasta practicamente finales del siglo XX; teniendo la mayor parte de ellas un caracter efimero. Actualmente cuenta con tres medios de comunicacion destacados, dos en soporte papel y otro en formato digital:
- La Cronica de La Carlota.
- El Periodico de La Carlota y sus aldeas.
- Almazan.
- Al-masan.
- Radio Carlota.
- Libro de Feria de La Carlota.
- libro de Feria de El Arrecife.
- El Colono. Periodico Local de La Carlota y Departamentos.
- http://www.lacarlota.com
-Publicaciones sobre historia de La Carlota:
- La Carlota en los relatos de viajeros y escritores de los siglos XVIII y XIX.
- La Carlota, apuntes para su historia.
- Museo Historico de La Carlota.
- Una historia silenciada.
- La Carlota, una historia de sus calles.
- Datos poblacionales
Economia
Historia
La Carlota fundada en 1768 debido al interes del rey Carlos III por colonizar algunas zonas despobladas del valle del Guadalquivir y Sierra Morena. El marco legal para llevar a cabo esta empresa colonizadora lo constituyo el Fuero de las Nuevas Poblaciones de Andalucia, que establecio dos grandes zonas de colonizacion cuyas cabeceras serian La Carolina (actualmente en la provincia de Jaen) y La Carlota (hoy en la de Cordoba). El objetivo de esta colonizacion fue triple: por una parte proteger el transito de individuos poblando estas zonas (despobladas desde la Edad Media) que servian de refugio al bandolerismo, por otra poner en explotacion grandes zonas improductivas hasta entonces, y por último establecer una sociedad modelo con el objetivo de exportar sus ventajas a otras areas de la monarquia. El proyecto fue impulsado por dos grandes ilustrados: Campomanes y Pablo de Olavide, quien fue comisionado para llevar a cabo la colonizacion, recibiendo para ello el titulo de superintendente de las Nuevas Pobalciones de Sierra Morena y Andalucia.
El reclutamiento de colonos que habitasen estas tierras le fue encargado al aventurero bavaro Juan Gaspar de Thürriegel, que trajo a Espana algo mas de siete mil colonos catolicos alemanes y flamencos. Tal es el motivo de que aún subsistan apellidos y rasgos etnicos centroeuropeos entre sus habitantes. De aquellos colonos se establecieron en La Carlota aproximadamente 1.500.
Situacion en La Carlota
Avenida principal y arteria de la localidad, con trazado longitudinal a lo largo de la localidad que la atraviesa, presenta en su zona central un gran bulevar destinado a paseo y esparcimiento de sus habitantes. Tambien es lugar donde se celebran un número elevado de acontecimientos por su poder de concentracion de personas y amplitud. La distribucion de la circulacion se realiza en un sentido para cada margen del bulevar y con dicha Avenida enlazan un número muy importantes de calles.
A la influencia francesa y de la Ilustracion se debe el que administrativamente el municipio se dividiese territorialmente en "departamentos", dentro de los cuales se establecerian distintas aldeas y casas.
Situacion en La Carlota
Avenida principal y arteria de la localidad, con trazado longitudinal a lo largo de la localidad que la atraviesa, presenta en su zona central un gran bulevar destinado a paseo y esparcimiento de sus habitantes. Tambien es lugar donde se celebran un número elevado de acontecimientos por su amplitud. La distribucion de la circulacion se realiza en un sentido para cada margen del bulevar y con dicha Avenida enlazan un número muy importantes de calles. La Carlota fue, no solo la cabecera de su actual municipio, sino tambien capital de las colonias de Andalucia, que tambien integraban a San Sebastian de los Ballesteros, Fuente Palmera y La Luisiana (Sevilla). Por el mismo motivo el urbanismo de La Carlota es ortogonal, con calles que se cruzan perpendicularmente y dan lugar a manzanas regulares, que se extienden a ambos lados del Camino Real (luego carretera nacional IV) que llevaba desde Cadiz a Madrid.
- Algunos apellidos: fruto de la procedencia del grueso de colonizadores, es frecuente encontrar entre los habitantes apellidos europeos, algunos castellanizados, tales como: Bernier, Hamer, Hens, Herman, Ots, Reifs, Rot, Wals o Wic.
- Heraldica:
Callejero de La Carlota
Urbanizaciones de La Carlota
- Urbanizacion Las Lomas del Rey*
- Urbanizacion El Moreal*
- Urbanizacion Las Vinas*
- Urbanizacion Las Duenas*
- Urbanizacion Railes*
Cultura
- Tradiciones:
- Las Palmitas del arroyo.
- La Candelaria
- Huevos pintados de pascua.
- Romeria San Isidro Labrador.
- Gastronomia:
- Salmorejo blanco.
- Gazpacho blanco.
- Aceitunas "partias".
- Masa de chorizo frito.
- Productos Tipicos:
- Chorizo de cerdo.
- Lomo de cerdo.
- Morcilla.
- Rebanas con manteca "colora".
Turismo
Monumentos y lugares de interes
- Parroquia de la Inmaculada Concepcion (siglo XVIII).
- Palacio de la Subdelegacion de las Nuevas Poblaciones de Andalucia (siglo XVIII). Actualmente es la sede del Ayuntamiento.
- Real Posada y Fonda de La Carlota (siglo XVIII).
- Museo Arqueologico y Etnografico de La Carlota.
- Mercado o Plaza de Abastos de La Carlota (siglo XIX).
- Real Carcel de La Carlota (siglo XVIII).
- Molino del Rey de La Carlota (siglo XIX).
- Portada del Cementerio Municipal (siglo XVIII). Se trata del cementerio mas antiguo de la provincia de Cordoba.
- Varias fuentes carolinas, entre ellas la Fuente del Rey (siglo XVIII).
- Parroquia de Maria Auxiliadora de Aldea del Garabato Siglo XVIII
Biblioteca, Archivo, Museo Municipal, Colegios públicos, I.E.S
- Biblioteca Municipal de La Carlota
- Archivo Municipal
- Museo Municipal
- Centro Educacion Infantil Matrona Maria del Valle
- Centro Educacion Primaria Carlos III
- Instituto Educacion Secundaria Punta del Sauce
- Instituto Educacion Secundaria Nuevas Poblaciones
Espacios Naturales
Fuentes de La Carlota
- Fuente El Membrillar
- Fuente del Rey
- Fuente Miler
- Fuente Nueva
- Fuente de Fuencubierta
- Fuente Las Pinedas
- Fuente Redonda
Conducciones subterraneas de La Carlota
Caminos rurales de La Carlota
- Camino Andres Gomez*
- Camino Capullo*
- Camino Felicito*
- Camino Guiral*
- Camino Baldio*
- Camino del Cocinero*
- Camino del Monte*
- Camino Juan Blanco*
- Camino Juan Breva*
- Camino La Juncada*
- Camino La Polvora*
- Camino Los Algarbes*
- Camino Pozo del Monte*
- Camino del Lobo*
- Camino La Fuente*
- Camino La Linde*
- Camino Las Huertas*
- Camino a Aldea Quintana*
- Camino a carretera de Fuencubierta*
- Camino a Cordoba*
- Camino a Ecija*
- Camino a Fuente Palmera*
- Camino a Guadalcazar*
- Camino Aguadero*
- Camino Alcarabanes*
- Camino Almodovar del Rio-La Carlota*
- Camino de Fernan-Nunez*
- Camino de Fuencubierta a La Carlota*
- Camino de Fuencubierta a La Chica Carlota*
- Camino Guiral*
- Camino de La Carlota a El Garabato*
- Camino de La Carlota a Chica Carlota*
- Camino de La Carlota a La Rambla*
- Camino de La Carlota a Santaella*
- Camino de La Fuente*
- Camino de la Hijuela*
- Camino de La Marinera*
- Camino de La Rambla y Camino La Plata*
- Camino del cocinero*
- Camino del Garrotal*
- Camino de Montealto*
- Camino de Los Algarbes a Santaella*
- Camino de los Enamorados*
- Camino de Los Manchones*
- Camino de Los Naranjeros*
- Camino Pozo de las Adelfas*
- Camino Fruteros de Palma*
Hosteleria:
- Hoteles, 3.
- Camping.
- Varios salones para celebraciones, convenciones, etc.
- Varios Restaurantes.
- Variados Bares, de todo tipo, con excelentes "tapas".
Fiestas locales
- La Candelaria: el 2 de febrero.
- Semana Santa
- Romeria de San Isidro: el 15 de mayo.
- Dia de la Colonizacion: el 5 de julio.
- Fiesta del Santisimo Cristo de la Misercordia: del 14 al 17 de septiembre.
El Deporte en Andalucia
Direcciones de Internet
- Ayuntamiento de La Carlota
- Formulario Datos Economicos
- Bibliografia
- Pagina de La Fuencubierta. (Vease Fuencubierta)
- La Carlota
Fuentes bibliograficas
- Adolfo Hamer Flores, La Carlota, apuntes para su historia, Madrid, Bubok Publishing, 2008. ISBN 978-84-92580-48-4 http://www.bubok.com/libros/3699/La-Carlota-apuntes-para-su-historia
- Antonio MARTÍNEZ CASTRO, Fernando Javier TRISTELL MUÑOZ y Antonio MOLINA EXPÓSITO, Museo Historico de La Carlota, Albacete, Diputacion de Cordoba, Ayuntamiento de La Carlota y Cajasur, 2005. ISBN 978-84-8154-117-6
Galeria
Ciudades hermanadas
Argentina ![]() | La Carlota | Departamento Juarez Celman, provincia de Cordoba |
La Carlota en el mundo
Argentina ![]() | La Carlota | Departamento Juarez Celman, provincia de Cordoba | Filipinas ![]() | La Carlota | Negros Occidental, region de Visayas |
El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Fuente
El encanto colonial
La Carlota en Rincones de Cordoba con encanto[1]
Desde que La Carlota se desembarazo de la molesta travesia, dogal que la estrangulaba, y reconvirtio su cinta gris en ameno paseo peatonal, los monumentos carolinos que jalonan la villa han ganado encanto, libres ya del obstinado fragor del trafico. Nada mas entrar en el pueblo, sale al paso el monumento a Carlos III, erigido en 1967 por iniciativa de la Real Academia para conmemorar el bicentenario de la villa. Sobre un restaurado pedestal de marmol negro, Carlos III entrega el decreto fundacional de las Nuevas Poblaciones a don Pablo de Olavide, en presencia del Conde de Campomanes –resplandecientes en piedra blanca labrada por Pablo Yusti–, “merced a cuyos desvelos fue posible que hombres de diversas naciones de Europa, atraidos por la fama legendaria de Andalucia, vinieran a transformar estas tierras esteriles y desiertas”, como evoca la inscripcion del pedestal. Esa pincelada historica permite comprender la arquitectura fundacional, que tanta personalidad confiere a La Carlota, cuyo propio toponimo constituye un homenaje al ilustrado monarca. El principal encanto de la villa lo aprecia el viajero en su acogedora plaza de la Iglesia, dominada por la parroquia de la Purisima Concepcion. Es una plaza que ensaya la cuadratura del circulo, pues en su planta cuadrada se inscribe un paseo circular delimitado por poyos y escalinatas. Lo flanquean arriates en los que crecen amenos naranjos, citricos que tambien festonean las calzadas laterales, cuyas copas ocultan la algarabia de los pajaros. El circulo central es un salon al aire libre pavimentado de baldosas amarillas interrumpidas por pasillos radiales de indefinido color oscuro. En el centro un espacio enchinado sustenta una farola de cuatro brazos, del mismo estilo de las que alumbran la noche desde los angulos. Sencillas casas de dos plantas festonean la plaza, entre las que destaca la antigua Carcel, en la esquina con la calle del Rey. Domina el equilibrado conjunto urbano la gracia barroca de la parroquia, en la que el viajero no sabe que admirar mas; si los tres grandes arcos moldurados de ladrillo por los que se abre el portico que cobija la portada, o los campanarios gemelos de dos cuerpos que surgen del tejado. Lo mejor sera admirar la belleza del conjunto, para que fragmentarla, y recrearse luego en los innumerables detalles esteticos que la hermosean, como esas hornacinas en las enjutas de los arcos que acogen sendas esculturas de San Pedro y San Pablo, obras recientes de Miguel Arjona; o las preciosas torres gemelas, rejuvenecidas tras el enfoscado de su erosionado ladrillo, en cuya decoracion se emplea valientemente, como en la portada, el color rojo almagra, que resalta la luminosa blancura de la cal. En el interior, de tres cortas naves, el viajero debe admirar tres retablos de marmol, procedentes de iglesias de la Compania de Jesús –no hay que olvidar que la creacion de las Nuevas Poblaciones coincide con la expulsion de los jesuitas, decretada por Carlos III en 1767– y advertir que el retablo mayor, de estilo rococo, procede de la capilla catedralicia de la Transfiguracion. Si bien la plaza de la Iglesia ocupa un lugar indiscutible en los espacios con encanto que embellecen La Carlota, no conviene que el viajero pase de largo por el antiguo Palacio de la Real Intendencia, sede del Ayuntamiento, que despliega su fachada de ladrillo a lo largo de una luminosa placita de cuadriculas empedradas, festoneada de naranjos y palmeras. Sobresale en el edificio su cuerpo central, un gran nicho entre fuertes pilastras en el que se inscriben portada y balcon, todo ello coronado, ya sobre el tejado, por el cuerpo del reloj, en el que figura el escudo de Carlos III labrado en piedra. A cada lado de la portada se abren seis ventanas en la planta baja y otros tantos balcones en la alta, que acentúan la horizontalidad del hermoso edificio. Desde cualquiera de los bancos de hierro situados frente al palacio puede el viajero sumergirse en el apacible ambiente cotidiano, mientras las palomas del entorno se alborotan cada vez que las campanas desgranan las senales horarias. Antes de abandonar La Carlota debe asomarse el viajero al cercano cementerio –recomendacion nada macabra– para apreciar el encanto de su portadita barroca, resplandeciente de cal. Y si se anima a traspasar el umbral, podra leer en las lapidas numerosos apellidos de raices centroeuropeas.
|
Referencia
- ↑ MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Cordoba con encanto. 2003. Diario Cordoba
Principales editores del articulo
- Ham68 (Conversacion |contribuciones) [44]
- Polilla.62 (Conversacion |contribuciones) [31]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [19]
- Guadalinfo.lacarlota (Conversacion |contribuciones) [18]
- Rosario Aragones (Conversacion |contribuciones) [17]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [10]
- Carlos Alcala (Conversacion |contribuciones) [9]
- Juan Cordoba Espana (Conversacion |contribuciones) [8]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [4]
- Francisco59 (Conversacion |contribuciones) [3]
- Corduba2016 (Conversacion |contribuciones) [2]
- OhCórdoba (Conversacion |contribuciones) [2]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [2]
- Fatima (Conversacion |contribuciones) [2]
- Cggb (Conversacion |contribuciones) [2]
Este articulo tiene 5 autores mas.