Herramientas personales

Monturque

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Contenido

[[Imagen: |110px]] [[Imagen: |110px]]
Bandera de Monturque Escudo de Monturque

Municipio de Monturque
Codigo postal 14930
Coordenadas
 - Latitud:
 - Longitud:

37°35' N
04º34' 0
Superficie 32 km²
Altitud 395 m
Poblacion (2005) 2.007 hab.
Gentilicio Monturquenos/as
Rios Rio Cabra
Alcalde Pablo Saravia Garrido (PA)
Comarca Campina Sur
Partido Judicial Aguilar de la Frontera
Piramide de poblacion
Grupos quinquenales.
Imagen:Cohortes plantilla h.png Imagen:Cohortes plantilla m.png
Fuente INE, censo 2001.

Geografia

- Ubicacion: Esta situada en el sur de la comarca de la Campina Sur.

- Vias de acceso: A-45, N-331, A-342, CP-122, CP-185 y CO-5208

- Clima: Mediterraneo seco, con veranos calurosos e inviernos secos, la precipitacion media es de 600 l/m² en los últimos 50 anos.

- Flora y fauna:

Poblacion

- Pedanias:

Cid Toledo Los Llanos Piedras de Varo

- Centros educativos:

C.E.I.P. Torre del Castillo S.E.P. Monturque

- Medios de comunicacion

- Datos poblacionales

Economia

El sector agricola es el que destaca en el municipio, el cual esta dedicado al cultivo del olivo y la vid.

El sector industrial es el que esta apareciendo poco a poco debido al crecimiento economico de la ciudad de Lucena, que ha generado mucha influencia sobre las localidades vecinas, entre ellas Monturque.

Historia

Numerosos testimonios arqueologicos distribuidos por el entorno del municipio ponen de manifiesto que hubo un asentamiento humano en la zona en tiempos prehistoricos.

Se desconoce cual pudo ser el antiguo nombre que recibio Monturque en las epocas prerromana y romana, barajadose numerosas hipotesis: Spalis, Soricaria, Castrum Lucci, Tucci Vetus..., etc; encontrandose tambien Meruera, mencionada por Plinio. Incluso algunos investigadores han encontrado similitud entre la geografia de Monturque y la ciudad de Munda.

En cualquier caso se supone que fue uno de los centros base de las tropas de Julio Cesar en la Batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo en el ano 45 a.C., decisivo episodio de las guerras civiles del final de la República romana.

- Heraldica: En primer termino, el escudo tiene una bordura con medias lunas, privilegio concedido por Alfonso XI a todos los pueblos que asistieron a la batalla del Salado; el leon de plata simboliza simboliza el Fuero Real de Cordoba; y al otro lado aparece la cruz de Santiago, puesto que Monturque fue conquistado por los caballeros de Santiago.

- Historia de Monturque

- Lugarenos ilustres

Cultura

- Tradiciones:

- Gastronomia:

- Productos Tipicos:

Turismo

Monumentos y lugares de interes

- Hosteleria:

Fiestas locales

Direcciones de Internet

  • Ayuntamiento de Monturque
  • Museo Historico Local de Monturque
  • Universidad de Cordoba
  • Portal de la Campina Sur
  • Estadisticas de Monturque

Fuentes bibliograficas

  • Monturque, desde sus origenes hasta el final de la Edad Media. L.A. Lopez Palomo, P. Lacort Navarro, J.L. del Pino.

Galeria

Monturque / Entre el paisaje y la romanidad en Rincones de Cordoba con encanto[1]

Tras escalar el ‘monte de roca’ –tal es el significado etimologico del toponimo Monturque– a traves de pendientes y blancas calles, como Padre Manjon, Menendez y Pelayo, conocida por ‘Tumbajarros’, o Ramon y Cajal, el viajero puede tomarse un respiro en la plaza de Andalucia antes de continuar por la calle dedicada al alcalde Rafael de Lara, donde comienza el paseo por los encantos de la villa.

El primero que sale al paso es el restaurado torreon de la fortaleza medieval, construida por los musulmanes sobre cimentacion romana y reedificada por los cristianos. Dos arcos ojivales se abren en la cara interior del solido prisma, que se corresponden con las dos camaras abovedadas del interior. La altiva presencia del torreon contrasta con las ruinas dispersas a sus pies, entre las que verdean las plantas –geranios, coralitos, papiros, alhelies, romero– para mitigar asi su desolacion. El bello conjunto formado por la torre y el jardin arqueologico se puede contemplar a traves de la verja. Poco mas arriba la calle dibuja un angulo y enseguida se alza la fachada, rematada por espadana, de la iglesia parroquial de San Mateo, cuya sencillez no anticipa el merito ni la antigüedad del templo mudejar de principios del siglo XVI que sorprende en el interior, con sus tres naves separadas por blancos arcos apuntados apoyados en pilares octogonales. Tan ascetica belleza contrasta con las capillas del Sagrario y de Jesús Nazareno, sobrecargadas de policromas yeserias.

Al costado de la parroquia, sobre una pequena meseta se extiende el paseo de San Mateo, sencillo jardin arbolado en cuyo contorno surgen algunas curiosidades, como otra perspectiva del cercano torreon medieval; la entrada al cementerio a traves de una verja con la fecha de 1888; el museo municipal, y el mirador de los Paseillos.

El cementerio, enclavado en lo mas alto de la villa, atrae no solo a los deudos de los difuntos sino tambien a los arqueologos y a los aficionados a las antigüedades, que acuden a contemplar las cisternas romanas –‘las Minas’ las llama el pueblo– existentes bajo las tumbas, que constituyen un soberbio testimonio de ingenieria. Descubiertas en 1885, el conjunto consta de doce camaras subterraneas intercomunicadas y organizadas en tres naves paralelas, abiertas al exterior a traves de ventanucos circulares protegidos por claraboyas. En medio de las sepulturas sorprende a muchos visitantes el pabellon de cristal con la escalera de bajada a estas curiosas camaras subterraneas, consideradas durante mucho tiempo graneros o incluso catacumbas.

Junto al cementerio una nave anuncia en su fachada ‘Museo Local’. Es el museo historico municipal, que guarda en su interior secciones dedicadas a la prehistoria, las culturas iberica y romana y la Edad Media. La visita al museo, que abre los domingos, se complementa con una ruta arqueologica que recorre el castillo, las cisternas romanas y el yacimiento de los Paseillos.

Los Paseillos llaman en Monturque a un elevado camino peatonal de trazado curvo que bordea el caserio por su vertiente nordeste, la mas escarpada, y regala la mejor vista de la Campina meridional y las Sierras Subbeticas. Serpentea el rio Cabra, a cuyo paso verdean las huertas y el arbolado soto. Alternancia de vinas y olivares cuadriculan la fertil tierra, moteada de blancas casitas. Al pie del casco urbano la cinta gris de la carretera encauza el hormigueo del trafico, cuyo rumor sube apagado hasta esta altura, enredado entre cantos de pajaros. Por la derecha las obras de la autovia hieren las oscuras colinas.

En la lejania blanquean los pueblos del contorno; asi, por la derecha, se extiende Lucena a los pies de su sierra de Aras, coronada por el santuario de la Virgen de Araceli; al frente Cabra se agazapa entre ondulaciones, bajo la vigilante mirada de su Virgen de la Sierra; azulean al fondo las escarpadas barreras de las Subbeticas; y a la izquierda yace Montilla sobre la linea del horizonte, no lejos de su sierra menor, prodiga en uvas de calidad.

Puede ser que el hermoso paisaje que se va desplegando a lo largo de los Paseillos, y que adquiere sus mejores tonalidades bajo el sol del atardecer, distraiga al viajero del yacimiento arqueologico descubierto a espaldas del camposanto, correspondiente a la parte inferior de un edificio público en el que sorprende la calidad y el tamano de los sillares de sus solidos pilares, situados en el centro de un gran salon rectangular cuya longitud se aproxima a los 40 metros. El historiador Pedro Jose Lacort lo identifica con un criptoportico utilizado como almacen de liquidos o granos. El misterio de su origen aumenta el encanto arqueologico del yacimiento, hasta hace unos anos sepultados bajo las vinas.



Referencia

  1. MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Cordoba con encanto. 2003. Diario Cordoba


Principales editores del articulo

Este articulo tiene 1 autores mas.

Valora este articulo

  • Actualmente2.80/5

2.8/5 (5 votos)

Actualiza los resultados