Puente Romano
De Cordobapedia
Contenido |
El Puente Romano es el puente situado sobre el rio Guadalquivir que une el Campo de la Verdad con la ciudad por el Barrio de la Catedral. Tambien conocido como "el Puente Viejo" ha sido practicamente el único puente que ha mantenido la ciudad en 20 siglos, hasta la construccion del Puente de San Rafael a mitad del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauaguraba la mayor remodelacion que el Puente Romano haya tenido en su historia.
Historia
Construido a principios del siglo I d.C., durante la epoca de dominacion romana en Cordoba, sobre el rio Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno mas primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y esta compuesto por 16 arcos de los 17 que habia originalmente. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la peninsula Iberica por ser el único punto para cruzar el rio sin utilizar ningún tipo de embarcacion. Probablemente la Via Augusta que iba desde Roma hasta Cadiz pasaba por el.
Desde la epoca de la Reconquista encontramos en un extremo la torre defensiva de la Torre de la Calahorra y en el otro la Puerta del Puente, realizado por orden de Felipe II por el arquitecto Hernan Ruiz III en 1572. En el mismo podemos encontrar la escultura de San Rafael del Puente Romano, que data de 1651, obra del escultor Bernabe Gomez del Rio.
{{{descripcion}}} |
En siglos recientes, el Puente Romano se convirtio en el acceso de entrada a la ciudad para los viajeros que acudian desde el sur de la ciudad. No en vano, se situaba al final del puente en la Puerta del Puente, el fielato sur de la ciudad (Oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo). Ademas, el Puente Romano fue parte integrante de la Nacional IV, siendo atravesado por aquellos viajeros que bajaban desde el centro de Espana hacia la zona sur, siguiendo su uso como via de transporte hasta el 1 de mayo de 2004 cuando se cierra al trafico de forma definitiva [1]
"" |
Reformas
{{{descripcion}}} |
A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la epoca califal, una despues de la reconquista otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron mas de caracter estetico que estructurales. De hecho, solo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la Puerta del Puente) son originales.
Según Ramirez de Arellano, durante estos siglos se han hecho nuevos diferentes arcos en tiempo de don Pedro el Cruel, de los Reyes Catolicos, en el siglo XVII y en el XVIII, en que le compusieron tambien los trozos de murallas que lo entiban a la salida del mismo. En 1702 se hicieron los dos últimos arcos bajo la direccion de Tomas Ortega y Francisco Agustin; en 1703 se solaron varios arcos, entre ellos el real, vulgarmente hondo, siendo corregidor don Francisco Antonio Salcedo y Aguirre, que cuido mucho de esta obra; otro arco se reedifico en 1705, y por último, en 1780, el ingeniero don Bernardo Otero le hizo nuevos los pretiles o antepechos.[2]
{{{descripcion}}} |
El 9 de enero de 2008 termina la última reforma del puente hasta la fecha, y una de las mas radicales y que mas polemica levanto. Dirigida por el arquitecto cordobes Juan Cuenca Montilla, la restauracion no estuvo exenta de polemica debido al caracter ambicioso del proyecto que quiso devolver al puente un aspecto lo mas parecido posible al original. Para ello, se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyo el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilito una hornacina existente dedicada a San Acisclo y Santa Victoria. Igualmente, se recupero el nivel original del extremo norte del puente, enrasado con la Puerta del Puente y el Paseo de la Ribera.
Elementos ornamentales
Debido a las continuas reformas que se han venido llevando a cabo en el Puente Romano durante los anos de historia del puente, se desconocen muchos de los elementos ornamentales que se tuvieron a lo largo de la historia. Sin embargo, si es posible detallar algunos de los elementos existentes desde el siglo XIX y siglo XX.Es de destacar el San Rafael del Puente Romano, estatua de San Rafael que data de 1651 y que se encuentra en el centro del Puente Romano, la Hornacina de los Patrones, el pretil asi como los bancos
Como nota anecdotica en el ano 2002 y con motivo del rodaje de la pelicula Carmen, se cambian las farolas existentes por otras iguales aunque de distinto material[3]
Entorno
El entorno del Puente Romano mantiene una singularidad destacable. El Puente Romano se encuentra enclavado dentor del Sotos de la Albolafia, junto a un conjunto de molinos entre los que destacan, el tambien recientemente reformado Molino de San Antonio, asi como la conocida albolafia o molino de agua, que es el que aparece en el escudo de la ciudad.
Galeria de imagenes
Imagenes del Puente durante su remodelacion
Referencias
Enlaces externos
- Puente y Puerta Sur de la ciudad
Principales editores del articulo
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [19]
- Justojosemm (Conversacion |contribuciones) [6]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [4]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [3]
- 80.38.123.216 (Conversacion) [3]
- Fmaestre (Conversacion |contribuciones) [3]
- 83.49.255.65 (Conversacion) [2]
- 83.40.209.170 (Conversacion) [1]
- 85.48.129.226 (Conversacion) [1]
- Mruizdi (Conversacion |contribuciones) [1]
Este articulo tiene 2 autores mas.