Herramientas personales

Ateneo de Cordoba

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar
Logo del Ateneo de Cordoba

Contenido

Historia

1ª Época

La creacion del Ateneo de Cordoba en 1881 demuestra que algunos cordobeses habian asumido las corrientes de pensamiento propias de la epoca y, entre ellas, el mensaje universal del ateneismo. Desafortunadamente, apenas se sabe de aquel primer Ateneo Cordobes que estuvo presidido por un ilustre republicano, Ángel de Torres Gomez, el mismo que habia participado en la fundacion de la Universidad Libre (1870-1874), que presidio la Junta Revolucionaria local en 1865 y fue alcalde de la ciudad en en 1869.

2ª Época

Con la declaracion liberal de fomentar la cultura, se verifico en la tarde-noche de 9 de enero de 1931 la inauguracion oficial del Ateneo de Cordoba en su 2ª etapa, que fijo su domicilio en la calle Duque de Hornachuelos. Asistieron al acto multitud de estudiantes y numerosos socios de la entidad, entre ellos un joven socialista llamado Matias Camacho Lloriz, que 60 anos despues volveria a ser Socio del Ateneo de Cordoba, esta vez en su 3ª etapa historica, hasta su fallecimiento en 2005. La presidencia del acto correspondio al entonces director de la Escuela de Artes y Oficios don Victoriano Chicote y demas miembros de la junta provincial de Ateneo.

Dijo el senor Chicote que hacia mucho tiempo que se hablaba en Cordoba de construir un centro donde se rindiera culto a las ciencias, a las letras y a las artes, y que ello, afortunadamente, se habia conseguido. Se congratulo de que el elemento joven aportara su valiosa ayuda en provecho de la cultura, que era la finalidad del Ateneo.

A continuacion usaron de la palabra don Rafael Leon Alcaide y don Armando Ruiz Prieto, afirmando este último que la redencion de los pueblos se conseguiria haciendo cultura "que era la mejor ensena que debia enarbolar la juventud para provecho de la patria".

Hablo despues don Salvador Le Bret Ballesta, destacado odontologo establecido en la capital cordobesa, para decir que venia a la junta del Ateneo al objeto de colaborar modestamente, pero con todo entusiasmo, en la labor cultural que correspondia al nuevo centro. "Obra igualatoria para todos, sin distincion de clases sociales".

Y finalmente intervino don Antonio Jaen Morente, que evoco el pasado y dijo que hacia cincuenta anos habia tenido Cordoba otro Ateneo. Dirigio frases llenas de sinceridad y optimismo a la familia de las letras que en aquellos momentos estaban presentes, para destacarles especialmente el gran sentido espiritual que representaba el Ateneo, al que califico en su origen etimologico como espiritu de Atenas. Hizo referencia el profesor Jaen a la condicion especial de estos organismos que debian ser esencialmente libres y senalo el caso de la inauguracion del Ateneo de Cordoba, que se efectuaba en circunstancias excepcionales, por lo que era preciso reconocer que se abria por una concesion benevola del poder público. Califico al Ateneo como un maravilloso panal que surgia pequeno y que se ofrecia a la juventud por su poderoso aliento, como verdaderos senores del futuro. Continuo su discurso haciendo un canto a Cordoba, "la ciudad de mas alta concepcion espiritual". Lamento don Antonio Jaen que se hubiese lanzado por la ciudad la especie de que el Ateneo era un pretexto para una plataforma electoral y afirmo, bajo su palabra de honor, que en la nueva casa no se haria nada que tuviera por fundamento basico la politica. Insistio en que el Ateneo solo seria un templo que se ofrendaba a la ciudad incomparable con gran fuerza, pie honrado y hondo sentimiento de verdad. Abogo por la catedra libre y recordo el Ateneo madrileno que se fundara en 1820, para expresar la esperanza de que el de Cordoba fuera una imitacion de aquella casa ilustre, "mas alta que la misma Universidad". Rememoro el ilustre catedratico cordobes dias de sus mocedades en las que tuvo el honor de ser elegido como miembro del Ateneo de Madrid, donde se oyeron las palabras de Canovas, Moret y otras ilustres personalidades. Dijo que el Ateneo era "loor de Espana y basilica del pensamiento espanol". Expreso su deseo de que el Ateneo de Cordoba fuera "cabeza espiritual de Andalucia" y ratifico su afirmacion de que en el Ateneo cordobes serian respetadas todas las ideas y todas las tendencias. Con la designacion de la junta directiva para el ano 1931, se dio por terminado el acto.

Otras personalidades cordobesas que impulsaron el Ateneo fueron, entre otros, Eloy Vaquero y Rafael Castejon. La 2ª etapa del Ateneo de Cordoba finalizo, como tantas cosas, en el ano de desgracia de 1936.

3ª Época

Actualmente el Ateneo de Cordoba es una asociacion libre, independiente y plural, sin adscripciones politicas, religiosas o de cualquier otra indole, que pretende difundir e impulsar la cultura, la ciencia y el cuidado del intelecto, asi como el estimulo del sentido critico de la sociedad, realizando para ello numerosas actividades, todas sin animo de lucro, principalmente en los apartados de poesia y literatura, cine, conferencias y debates, música, teatro, flamenco y publicaciones. Surge en noviembre de 1983 en la barriada cordobesa de Los Olivos Borrachos, pero es registrado oficialmente el 21 de marzo de 1984 con el nombre de Ateneo Casablanca, porque a sus promotores les parecia demasiado pretencioso "poner el sagrado nombre de Cordoba a un proyecto nacido entre zarzas y cardos borriqueros".

El Casablanca, llamado asi por un cortijo cordobes con ese nombre, inicia sus actividades en el Poligono Guadalquivir con los colectivos infantil "Amargacena" y Colectivo juvenil Acracia tras abandonar los componentes y sus padres la Asociacion de Vecinos Amargacena de la que forman parte desde su creacion. El motivo es la obligada dimision del presidente y fundador de la A.VV. Antonio Perea, despues de declarar públicamente, por acuerdo asambleario, persona "non grata" al alcalde Julio Anguita por su menosprecio a los ocupantes de la nueva barriada, todos pobres de solemnidad.

Inmediatamente el colectivo "Amargacena" cambia su nombre por el de "La Fiambrera" por acuerdo general, conservando el nombre de Acracia los juveniles. El 21 de marzo de 1984 realizan los dos colectivos su primera actividad importante: la plantacion de los primeros arboles de la nueva barriada, 800 olmos y platanos en los alcorques de las principales avenidas con ayuda de la Diputacion Provincial y del Ministerio de Obras Públicas-MOPU. Ese mismo dia, con la incorporacion del Aula Juan Bernier de Poesia -que contaria con el apoyo de poetas de renombre como el propio Juan Bernier, Francisco Carrasco, Juana Castro, Carlos Clementson, Carlos Rivera, Lola Salinas, Manuel de Cesar, Jose Luis Amaro, Francisco Galvez se constituye oficialmente el Ateneo Casablanca.

El Casablanca desarrolla, hasta 1989,las mismas actividades y con el mismo nombre que desarrollara el Ateneo de Cordoba mas tarde, aunque sin socios, ni ingresos por cuotas y sin mas subvenciones que las facilitadas por la Diputacion Provincial de Cordoba a razon de 25.000 ptas. por cada actuacion de La Fiambrera en los pueblos de la provincia. En el otono de 1989 muere el poeta Juan Bernier, el Colectivo juvenil Acracia es expulsado del Concejo Local de la Juventud y el Colectivo infantil "La Fiambrera" acuerda, en Montilla tras su última actuacion teatral, entre lagrimas de sus últimos siete componentes, su disolucion en solidaridad con sus hermanos mayores y en protesta por la negativa del presidente de la Junta de Andalucia don Jose Rodriguez de la Borbolla a facilitar un local en alquiler, de los cientos que habia en el Poligono Guadalquivir sin ocupar, para sede del Ateneo.

Enterados los socios de honor del Ateneo Casablanca y los poseedores de la Fiambrera de Plata,ademas de simpatizantes y familiares de los colectivos disueltos, de la dramatica situacion de la entidad se inicia un movimiento solidario entre la gente seria de Cordoba que culmina con la celebracion de un acto solemne en el Palacio de la Merced, el 2 de febrero de 1990, en el que se reconstituye el Ateneo con el nombre de Ateneo de Cordoba, integrado por 150 mujeres y hombres de buena voluntad.

Actividades

El Ateneo de Cordoba centra sus actividades principalmente en torno a seis areas fundamentales, de las que se encargan sus secciones correspondientes. Nos referimos a la literatura, el flamenco,los debates y conferencias, el cine, Música y teatro.

Una parte importante de las actividades ateneistas y la que mas recursos consume es la publicacion de libros en la coleccion Arca del Ateneo. Ademas de las obras ganadoras del Premio Juan Bernier de Poesia, (con su convocatoria número 23 en 2007 el Juan Bernier es el decano de los premios literarios de Cordoba) y los premios de Relato Breve, Narrativa Juvenil y el de Letras Flamencas. La coleccion cuenta en 2007 con 54 titulos publicados en los que se recogen obras de tematica muy variada. abarcan una gran variedad de temas. El Ateneo tambien publica la revista semestral El Arca del Ateneo dirigida por Javier Ortega ( 9 números publicados) cuando el presupuesto lo permite.

Otra actividad es la entrega anual de los premios Fiambreras de Plata cuyo nombre homenajea al origen del Ateneo, instituida en 1987 para reconocer la trayectoria de personas y colectivos de ambito local y nacional en las artes, las letras y las ciencias; la defensa de los derechos humanos y otras nobles causas. La Fiambrera de Plata se otorga cada ano en número de siete por acuerdo de un jurado de ateneistas y la Medalla de Oro del Ateneo, su otra preciada distincion, se otorga sin periodicidad fija por la Asamblea General.

El Ateneo de Cordoba, por deseo expreso de D. Jose Prat, honorable presidente del Ateneo de Madrid, fue miembro fundador de la Asociacion de Ateneos de Espana en 1992 y componente de su Junta Directiva. Como tal asistio a Encuentros sonados como los de Madrid, Albacete o Gijon y fue recibido por el Rey Juan Carlos junto con los otros Ateneos de la directiva nacional, dignamente representado por Antonio Varo Baena, en julio de 1995.

En la segunda quincena de noviembre de 2006, con ayuda de la Diputacion Provincial, el Ateneo de Cordoba congrega en esta ciudad a los responsables de los Ateneos de Algeciras, Almeria, Almodovar, Cadiz, Chiclana, Malaga, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. Se acuerda el inicio de gestiones para la constitucion de la Federacion de Ateneos de Andalucia. Este Encuentro tiene continuidad en sucesivas reuniones celebradas en Almodovar, Chiclana, Algeciras, que culminan en Malaga con la constitucion oficial de la Federacion, firma de estatutos y nombramiento de su directiva el 15 de diciembre de 2007. La directiva de los Ateneos de Andalucia quedo formada por el Ateneo de Malaga, presidencia; Ateneo de Cordoba, vicepresidencia; Ateneo de Almodovar, secretaria; Ateneo de Algeciras, tesoreria y los Ateneos de Cadiz, Sevilla, Almeria, Sanlúcar de Barrameda y Chiclana con el cargo de vocales


Estructura y Organizacion

Junta Directiva del Ateneo de Cordoba
. Cuenta con los patrocinios habituales de la Diputacion y la empresa hostelera Bodegas Campos.

Junta Directiva

El 19 de mayo de 2004 se hermano con los ateneos de Cadiz y Sevilla.

Entradas relacionadas

Directivos de los Ateneos de Sevilla, Cadiz y Cordoba y del Casino de Artesanos de Sanlúcar de Barrameda en el acto de hermanamiento. Sede del Ateneo de Sevilla, octubre 2004

Enlaces externos

  • Hermanamiento de los ateneos de Cadiz, Cordoba y Sevilla
  • Suscripcion del actual convenio con la Diputacion de Cordoba

Galeria de Fotos


Principales editores del articulo

Este articulo tiene 3 autores mas.

Valora este articulo

  • Actualmente4.00/5

4.0/5 (5 votos)

Actualiza los resultados