Herramientas personales

Comisiones Obreras

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Sindicato obrero que nacio dentro del Sindicato Vertical franquista. Su tactica fue la del entrismo, es decir, infiltrarse en los Sindicatos franquistas. Esta fue una de las razones por las que obtuvo importantes apoyos y consiguio la eleccion de delegados principalmente en las grandes fabricas y minas. La tactica se culminaria en las elecciones sindicales de 1975, en plena agonia del regimen franquista, donde CCOO conseguiria la abrumadora mayoria de los delegados elegidos en las principales empresas del pais. Según Marcelino Camacho, su lider historico, el modelo organizativo de Comisiones Obreras por aquel entonces era completamente original y se basaba en experiencias historicas como los Consejos Obreros de los paises del Este y las experiencias del sindicalismo revolucionario.

Origenes en Cordoba. 1965-1978[1]

Aunque desde el ano 1965 ya se venian formando los primeros movimientos de lucha desde un punto de vista obrero contra el regimen, no sera hasta el ano 1967 cuando el primer grupo de trabajadores crea Comisiones Obreras:

Este grupo de personas dispersas pero con las mismas inquietudes, se iran conociendo entre ellos, por un lado, incitados por Aristoteles, que pertenecia al PCE, y por otro, por Manolo Rubia, que habia estado trabajando en Barcelona y traia una experiencia de CCOO.

Este proceso incipiente de organizacion, se venia gestando desde el ano 1965 y fue decisivo para que fuese tomando forma la influencia del PCE y los contactos que a traves de Aristoteles tuvieron con las CCOO de Sevilla. Las CCOO ya tenian presencia importante en las capitales mas industrializadas del pais desde 1962 en las Huelgas Mineras de Asturias y siguiendo por las luchas de los trabajadores de Madrid, Barcelona, Bilbao y refiriendonos a Andalucia, en la propia Sevilla. Las elecciones sindicales al vertical del 66, con amplia victoria de CCOO en los gremios del metal, transportes, quimica y amplia presencia en otros, hacia que se viviera un momento de auge en esta última provincia. El eco mediatico de estas luchas, influia tambien en Cordoba.

Desde los primeros contactos, las CCOO de Cordoba estuvieron coordinadas con la direccion existente en Andalucia a traves de contactos permanentes con los "sevillanos", de hecho, en el otono de 1967, se celebra la primera Asamblea Regional de CCOO de Andalucia, a la que acudieron Enrique Rodriguez Linares, Manuel Rubia, Pepe Balmon y Fernando Vico.

Hay que destacar el protagonismo que tuvieron en Cordoba, los llamados "Curas Obreros", gente como Laureano Mohedano, Francisco Aguilera, Joaquin Canalejo Cantero, entre otros, prestaron su apoyo al desarrollo del movimiento obrero y facilitaron las reuniones de las Comisiones que se celebraban en las iglesias, en especial en la Iglesia de la Compania.

En 1968, y gracias a una vietnamita de tampon (rudimentaria multicopista) , sale a la calle la primera hoja propagandistica de CCOO, y en diciembre de ese mismo ano se reproduce otra publicacion muy critica con la "politica desarrollista" del regimen franquista, asi como las consecuencias negativas para los trabajadores de la devaluacion de la peseta. En este ambiente de agitacion, las CCOO cordobesas, aprovechando la recogida de la aceituna, convoca a los jornaleros para realizar movilizaciones en el entonces sindicato vertical o CNS. Sin embargo en la celebracion del primero de mayo de dicho ano, cuando las CCOO de Cordoba deciden salir a la luz pública.

El reparto de octavillas por toda la provincia, reclamando el salario minimo de 300 pesetas diarias y la jornada laboral de 40 horas semanales sirvio para calentar una jornada reivindicativa que acabo en una concentracion de varios cientos de trabajadores en la Plaza de las Tendillas. En esta accion interviene la policia deteniendo a un grupo de trabajadores, entre ellos, Rafael Urbano Arevalo, R. Lopez Barranco, y Rafael Rojas. Tras esta detencion, Rafael Urbano es procesado por el TOP y condenado mas tarde por su pertenencia a CCOO a tres anos y medio de prision. Asi fue la puesta de largo de CCOO en Cordoba. Sin embargo, sera en 1970 cuando CCOO se decida a aprovechar los cauces legales del sindicato vertical. En esta decision, juega un papel destacado el abogado de la construccion Antonio Madrid Perales y son los sectores mas punteros de Cordoba, el metal y la construccion, los que juegan un papel principal. Asi en la SEAT, CCOO firmara un convenio colectivo con importantes conquistas sociales y laborales, en esta accion, destacan como lideres sindicales Jose Maria Fuentes y Pedro A. Cortes.

La organizacion y movilizacion en el gremio de la construccion fue mas dificil debido a la eventualidad de los empleos y a la dispersion de los tajos, aunque estas dificultades habian sido superadas en las huelgas generales realizadas en la construccion de Sevilla y en la de Granada, que provoco la muerte por parte de la policia de tres trabajadores. Estos hechos animaron a la movilizacion de este gremio en toda Espana. Fueron los companeros Ildefonso Jimenez, Francisco Povedano, Alfonso Nieto, y Miguel Merino, los que iniciaron esta tarea.

El empujon mas importante para CCOO en la construccion, sin embargo, se produjo en la empresa de Paco Grande, quien recogio en su seno a personal represaliado y que auno en su entorno a Ildefonso, el propio Paco o German Ramirez. El paro en la firma Edisol, donde trabajaban unos 300 albaniles, para reclamar que el aumento de los precios de los destajos pasase a los trabajadores, fue la consolidacion de este sindicato en el sector. Las demandas se consiguieron y no solo sirvieron para aumentar el número de asambleas en la construccion, sino que fue el germen del exito del Convenio Colectivo de 1971.

Otra accion importante realizada en 1970, tratando de influir mas alla de la clase obrera, en la sociedad civil cordobesa, fue la inauguracion de una encuesta para conocer la situacion socioeconomica de la provincia. En ella se implicaron numerosas asociaciones que estuvieron recorriendo las barriadas para detectar los problemas locales, tambien numerosos sacerdotes que la leyeron en sus homilias. La encuesta trato el paro y la falta de escolarizacion de numerosos ninos, como cuestiones principales, y llego a contar con el respaldo de 7.000 firmas. Se eligio a una comision para entregar los resultados al Gobierno Civil, pero este nunca lo recibio.

En este mismo ano, Cordoba tiene una participacion importante en la VI Reunion General de CCOO de Espana, celebrada en Madrid y a la cual asisten representando a las CCOO cordobesas Manolo Rubia, Ildefonso Jimenez y Jose Balmon Castell. Esta reunion, que dura dos dias y que se celebra en un colegio de monjas ubicado en el barrio residencial de Caravaca, es detectada el segundo dia por la policia y tras ser rodeado el local, muchos de sus participantes son detenidos. Sin embargo, en el caso de Manolo Rubia, la policia descubre la matricula de su coche y lo detiene a su vuelta a Cordoba. Es trasladado a Madrid ante el Juzgado de Orden Público, y encarcelado en Carabanchel en cuya carcel permanece mas de un mes. Posteriormente es procesado por el TOP.

En enero de 1971 se produce tambien la detencion del dirigente de CCOO Enrique Rodriguez Linares, aunque este es acusado por la policia de pertenencia al PCE. Procesado por el TOP por propaganda ilegal, la peticion fiscal es de tres anos de carcel. Ésta caida viene como consecuencia de la gran redada realizada en el Estado de Excepcion de 1971 en Sevilla, y son detenidos tambien los cordobeses Antonio Grande Ruz, German Ramirez Aranda, Ana Mª Medina Lopez e Hipolito Moreno Serrano.

En solidaridad con el conflicto de la empresa Bazan de El Ferrol, el 18 de marzo de 1972, las CCOO organizan una manifestacion de solidaridad por la calle Cruz Conde y la Plaza de Jose Antonio, hoy llamada de las Tendillas. Entre los manifestantes, hay varios detenidos por la policia, entre ellos los obreros metalúrgicos Julian Morales Garcia, Francisco J. Munoz, Manuel Valle, Demetrio Núnez y Jose Ramirez.

El 13 de junio de 1973, detienen a los trabajadores Jose Luis Villegas Zea, Damian A. Munoz, Juan A. Giron y Antonio Luque. La policia les coge unas octavillas que firman las "Comisiones Democraticas de Barriadas". Estas octavillas llamaban a unas jornadas de lucha en solidaridad con los represaliados de El Ferrol. Villegas, militante de la nueva hornada de las CCOO de Cordoba, a la salida de prision, denuncia a la policia por sufrir agresiones acompanado de un certificado medico. El juzgado condena a dos policias con la ridicula sancion de 30 pesetas de multa o dos dias de arresto sustitutorio. Pero lo que si se consigue es la absolucion del caso.

Estos detenidos son defendidos por el primer despacho de CCOO, implantado en Cordoba en la calle San Felipe, y del que forman parte los abogados Filomeno Aparicio, Juan Sanchez de Miguel y Martinez Raez. Aunque ya desde 1970, funcionaba el despacho de abogados de Rafael Saraza Padilla que llevaba asuntos laborales y tambien defendia en el TOP. Aqui, en este despacho, comenzo a pasar consulta Filomeno Aparicio Lobo.

En septiembre de 1974 se crea en cordoba la Junta Democratica, que preside el abogado Jose Luis Fernandez Castillejo, de la que forman parte las CCOO

En otono de 1975 se inicia una oleada de movilizaciones en pro de la negociacion y firma de una serie de convenios colectivos, como ocurre en la empresa "Motor Nacional S.A." y en las agroalimentarias del sector del aceite y del olivo, en las industrias carnicas, en la empresa "Colecor", Agrupacion de aguas de riego y "AUCORSA".

El 26 de enero de 1976, se produce la Huelga General de la construccion que dura dos semanas. Esta huelga surge como consecuencia de la represion policial que se ejerce sobre la Asamblea de Parados. A ello habia que sumar una cierta frustracion existente en el sector por el convenio firmado en 1974. El conflicto es dirigido por CCOO y a su frente, entre otros, estan Ildefonso Jimenez, Francisco Povedano Caliz y German Rodriguez. La celebracion durante el mismo de numerosas asambleas y manifestaciones, facilita la consecucion de un gran acuerdo con importantes mejoras salariales que destaca en todo el pais.

En junio de 1976 se crea Coordinacion Democratica de Cordoba, cuya primera declaracion la firman PSOE, PCE, PTE, UGT, y CCOO en la que manifiestan su proposito de "contribuir a la ruptura democratica y al restablecimiento de las libertades politicas, sindicales y regionales".

El 27 de marzo de 1977, tras la constitucion de la Union Sindical de las CCOO de Andalucia, se celebra la Asamblea Constitutiva de Cordoba en el sotano del supermercado Deza, sito en la Avenida de Granada. Para formar parte de la Comision Ejecutiva de la union provincial, serian elegidos, Manuel Rubia Moreno como Secretario General y Manuel Ortiz Caballero, Ildefonso Jimenez, Francisco Ferrero, Juan Garcia, Laureano Mohedano, Antonio Hens Porras, Rafael Garcia Contreras, Agustin Lopez, German Ramirez, Ana Parrado, Mariano Jimenez, Jose Sanchez, Jose Mª Fuentes, Isidoro Castro Jimenez y Antonio Delgado "El Gabardina" como resto de la misma.

Si algo puede resumir la historia de CCOO en Cordoba es su sindicalismo de caracter participativo y moderado, que marco este movimiento hasta la Transicion. Mientras que en otras provincias como Sevilla, Cadiz y Malaga, la represion policial y laboral fue importante, en Cordoba tuvo menos importancia. Las razones habra que buscarlas en la preponderancia del sector terciario y en la ausencia de grandes o medianas industrias, obligando a CCOO a adaptarse a esa situacion socioeconomica. De igual modo, tampoco se produjeron fuertes discrepancias internas a pesar de la pluralidad politica de muchos de sus miembros, principalmente comunistas y cristianos. Nunca cristalizo alguna crisis importante en el seno de las CCOO de Cordoba.

Referencias

  1. Historia de CC.OO en Cordoba. Pagina web de Comisiones Obreras
Este articulo es, por ahora, solo un esbozo. Ampliandolo ayudaras a mejorar Cordobapedia. Existen diferentes sitios online donde puedes extraer informacion, ademas de aquellos libros, revistas, cuadernos, etc. que tengas sobre la ciudad y provincia de Cordoba:


Principales editores del articulo

Valora este articulo

  • Actualmente3.20/5

3.2/5 (5 votos)

Actualiza los resultados