Herramientas personales

Medina Azahara

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Contenido


Medina Azahara o Madinat al-Zahra ("Ciudad resplandeciente") es una ciudad palatina o aulica mandada edificar por Abderraman III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 5 km en las afueras de Cordoba en direccion oeste. Los principales motivos de su construccion son de indole politico-ideologicos: la dignidad de califa exige la fundacion de una nueva ciudad simbolo de su poder a imitacion de otros califatos orientales.

Historia de la Construccion

Su construccion comienza en el 936, estando las obras a cargo del maestro alarife Maslama ben Abdallah. En el 945 se produce el traslado de la corte a esta ciudad, que en esos momentos cuenta con la Mezquita Aljama (941), aunque la Ceca o Casa de la Moneda no se traslada hasta 947-948. No obstante, las obras se prolongan hasta el reinado de Alhaken II, lo que explica las similitudes estilisticas entre esta ciudad y la ampliacion de la Mezquita de Cordoba llevadas a cabo por este hijo y sucesor de Al-Nasir.


"Situacion de Medina Azahara frente a Qurtuba

Se ubica en las faltas de Sierra Morena, al pie de la montana Yebel al-Arus (Monte de la Desposada) y en contacto con el valle del Guadalquivir. La topografia en pendiente de este lugar explica su disposicion en terrazas o niveles, el primero de los cuales corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salon Rico, dependencias adminstrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla especifica para aislar el conjunto palatino.



Frente a la idea laberintica y caotica caracteristica del urbanismo musulman, Medina Azahara presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750 con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada.

A pesar de la riqueza y solidez de los materiales empleados, Medina Azahara no llego a sobrevivir ni siquiera un siglo tras su construccion, pues fue destruida y saqueada en el 1010, como consecuencia de la guerra civil (o fitna) que puso fin al Califato de Cordoba.


Elementos de interes en la ciudad palatina

Vista satelital de Medina Azahara


"Recreacion del Salon Rico"

Recreacion en 3D del Salon de Abderraman III.El tambien llamado Salon Rico fue el salon utilizado para la recepcion de embajadas importantes y que tiene planta basilical de tres naves longitudinales con otra transversal en su entrada que actúa de portico. Este salon esta decorado con relieves de ataurique en marmol en sus zocalos, seguido por relieves de distintos motivos hasta la tipica cubierta de artesonado de madera. Sus columnas alternan los fustes de marmol rosa y azul, rematados por cimacios y los tipicos capiteles de avispero califales, desde los que arrancan los caracteristicos arcos de herradura califales, en los que se da la alternancia de dovelas decoradas con ataurique y con pintura a la almagra.

Una de las estancias mas antiguas de la ciudad palatina, se tiene constancia de que desde el ano 941 se utilizo. Bien orientada a la Meca, mantiene trazos similares al de las mezquitas occidentales, con un patio porticado y una sala de oracion de cinco naves perpendiculares a la qibla. Junto a la puerta norte del patio se ubica el alminar.

Mezquita Aljama de Medina Azahara

La llamada casa de Ya´far es un conjunto de estancias situadas en el angulo sudeste del sector excavado de Medina Azahara, en la zona de alcazar, proximo a lo que se supone era el palacio del principe heredero. Esta zona fue una ampliacion realizada en epoca de Alhaken II para su visir, Ya´far. De ahi el nombre con el que se la conoce.

Se compone de una zona residencial con bano y una sala oficial. La zona, que sigue el esquema tipico de la ciudad: patio de marmol central, con un surtidor de agua en el centro y estancias dispuestas en torno a el. Conserva parte de la decoracion mural a la almagra. Dicha conservacion, que fue inaugurada en junio de 2004 supuso el empleo de una tecnica de conservacion pionera en Espana.

Las estancias se comunicaban con el pequeno hamman o bano privado del visir. Este conjunto se sitúa al norte de la zona oficial: siguiendo el esquema de edificios oficiales de la ciudad palatina, dicho edificio tiene planta basilical, dividida en tres naves (con orientacion este-oeste) que abren a una nave trasversal conectada con la monumental puerta de acceso, conformada por tres vanos de arco de herradura califal que alternan dovelas con decoracion vegetal en relieve con lisas. Ante la puerta se abre un amplio patio o explanada.

Encontrada en el ano 2007, la mezquita se encuentra en la zona sur del recinto palantino con unas dimensiones de 25 metros de largo y 18 de ancho, con alminar en la zona sur. La planta se divide en tres naves perpendiculares al muro de qibla. Siguiendo el modelo instaurado por la Mezquita Alhama de Cordoba, el mihrab es una pequena habitacion poligonal, en lugar del nicho apenas resaltado en planta de las mezquitas anteriores al siglo X. El aparejo es piedra sillar dispuesta a soga y tizon, esto es, el tipico aparejo emiral y califal. Al igual que la otra mezquita de Medina Azahara, esta orientada hacia La Meca.

Historia de las Excavaciones

Despues de la guerra civil (fitna) que trajo su destruccion, el saqueo y desmantelamiento de la ciudad palatina prosiguieron en siglos sucesivos, pues fue utilizada como "cantera artificial" para la construccion de otras edificaciones posteriores en la ciudad de Cordoba. Entre otras, esta zona es conocida como Cordoba la Vieja.

De una manera oficial, las primeras excavaciones se producen en el ano 1911 y no han parado desde entonces. El arquitecto Felix Hernandez Gimenez fue el investigador que excavo la parte central del alcazar (una superficie de 10 hectareas y media), asi como se produjo la restauracion del Salon de Abderraman III. En 1985, pasa a depender de la Junta de Andalucia desde la cual se han venido continuando las excavaciones de la ciudad palatina.

Nueva sede

El 9 de octubre de 2009 se inaugura la nueva sede institucional. Un edificio que cuenta con 7.293 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, dotado de un area cultural, expositiva y didactica, compuesta por auditorio, exposicion permanente que muestra la historia de la ciudad califal, con recursos interactivos y audiovisuales, una biblioteca y un aula didactica.

El nuevo centro de interpretacion es un edificio que no se ve --esta excavado bajo la cota de suelo--, y que sirve de digna puerta de entrada a los vestigios de una de las mas bellas ciudades palatinas del mundo islamico.

Enlaces Externos

Bibliografia

  • Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol. 1. Cordoba, 1987. AGOTADO. Presenta las Actas de las I Jornadas sobre Madinat al-Zahra, "Estudios" y la "Cronica del Conjunto" entre 1985 - 1987. 193 paginas.
  • Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol. 2. Cordoba, 1988-90. Cuenta con diversos articulos en "Estudios", la seccion "Varia" y la "Cronica del Conjunto" entre 1988 - 1990. 222 paginas.
  • Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol. 3. Cordoba, 1991. Se recogen en este volumen las Actas de las II Jornadas de Madinat al-Zahra, al-Andalus antes de Madinat al-Zahra, y la "Cronica del Conjunto" de 1991. 242 paginas.
  • Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol 4. Cordoba, 1999. Reproduce diferentes articulos en "Estudios", "Varia" y la "Cronica del Conjunto" entre 1992 - 1997. 296 paginas.
  • Cuadernos de Madinat al-Zahra, Vol. 5. Cordoba, 2004. Se recogen en este número las Actas de las IV Jornadas de Madinat al-Zahra, Nuevas investigaciones sobre el Califato de Cordoba en "Estudios" y la "Cronica del Conjunto" entre 1998 - 2003. 527 paginas. ISSN: 1139-9996

Galeria




Fuente

El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.



El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Video


Principales editores del articulo

Este articulo tiene 3 autores mas.

Valora este articulo

  • Actualmente2.88/5

2.9/5 (8 votos)

Actualiza los resultados