Mezquita Catedral
De Cordobapedia
Para otros usos de este termino, vease Mezquita (desambiguacion)
Contenido |
Descripcion del monumento
La mezquita se compone de tres partes: el Patio de los Naranjos (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdon, de estilo mudejar (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
La superficie total del monumento es de mas de 22.000 metros cuadrados, con una longitud de 174 metros de largo y 128,4 de largo
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de marmol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El mihrab, lugar santo de la mezquita que senala la direccion Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderraman (hacia el rio porque le llevaba hasta su Damasco natal). Esta es una de las hipotesis, pero hoy dia esta mas aceptada la teoria de que la nave principal de la mezquita sigue la orientacion de la calle principal (cardo) de la antigua Cordoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueologicas realizadas en la ciudad. El mihrab, es un joyel de marmol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoracion de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Tras la conquista de Cordoba por los cristianos, estos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la peninsula Iberica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernan Ruiz I, y luego, de su hijo, en pleno corazon de la mezquita, alterando la perspectiva original.
Origen
La Mezquita de Cordoba representa el simbolo cultural y religioso mas importante de la ciudad. Es ademas el monumento mas significativo de Al-Andalus, pues la gran Aljama de Cordoba tiene su origen en el siglo VIII (786) cuando esta consolidado ya el emirato independiente, pero alcanza su mayor esplendor en el siglo X con el Califato de Cordoba, manteniendose ya su cuerpo arquitectonico (basico) hasta nuestros dias.
El edificio islamico se levanto sobre un solar estrategico al lado del Guadalquivir, que habia sido desde tiempos ancestrales el acceso a Cordoba. Sobre este solar se asentaban viejas arqueologias romanas y visigodas. La propia Mezquita de Cordoba se erige sobre la basilica de San Vicente (situados bajo la sala de oracion de Abderraman I, excavados por D. Felix Hernandez en los anos 30), cuyos restos aún pueden observarse en uno de los ambitos museisticos de la Mezquita (en el angulo sur-occidental).
Historia del monumento
Según una version sucinta del relato tradicional, la mezquita de Cordoba habria sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderraman I entre el 780 y el 785, sobre la basilica visigotica de San Vicente. Sufrio sucesivas ampliaciones en los siglos IX y X, y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La mas importante de las ampliaciones es la de Alhaken II a la que pertenecen los arcos del mihrab. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y politicas pues podia albergar hasta veinte mil personas.
Abderraman I
El inicio de su construccion se debe al primer emir omeya de Cordoba, haciendose sobre el emplazamiento de la basilica visigoda de San Vicente Martir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificacion del oratorio o haram en el ano 786. Ignacio Olagüe Videla en su celebre La Revolucion islamica en Occidente (1974), supone por la arqueologia que Abderraman I no habria construido nada, y que el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Como, por su ordenacion interior, este no parece concebido para el culto catolico o musulman, puede que fuera edificado para el culto arriano.
Este primer edificio consta, en cualquier caso, de once naves naves longitudinales orientadas hacia el rio Guadalquivir, cuya anchura es identica, a excepcion de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente mas ancha que el resto y las laterales ligeramente mas estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de doce tramos o crujias que corren en direccion al muro de la qibla.
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y epocas anteriores romanos y visigodos, sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de silleria que dotan de mas altura al conjunto. Para darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema, ademas de la alternancia cromatica y material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las de caliza, parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros de Merida.
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arqueria que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la qibla, que a diferencia del resto de mezquitas no esta orientado hacia La Meca sino hacia el sur, hecho este cuyas causas no se conocen y que ha dado lugar a controversia con hipotesis que van desde la inexperiencia y el error en el calculo, hasta la pura intencionalidad politica tras la proclamacion de la independiencia politica del emirato corbobes. Las obras terminaron en el 788.
Hixen I
Termino el patio o sahn y erigio el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue mas tarde derribado por Abderraman III quien construyo otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentacion del alminar de Hixen I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Felix Hernandez en el siglo XX, quien dejo marcada su ubicacion en el pavimento y es hoy dia visible.
Abderraman II
Según la historiografia clasica, el crecimiento de la ciudad habria determinado la necesidad de un oratorio (haram) con un aforo mayor para poder albergar mas fieles durante la celebracion de los viernes, por lo que este emir decidio la primera ampliacion de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, ademas, que es a Abderraman II a quien debemos las obras que convertirian al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, estas se iniciaron en el 833, acabandose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderraman II.
Para llevarla a cabo se derribo el primitivo muro de la qibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerias en ocho tramos o crujias mas, con una longitud total de aproximadamente 26 metros.
Los elementos arquitectonicos son identicos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilizacion de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a proposito para esta ampliacion, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la Capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalia al exterior del muro de la qibla. Tambien este emir llevo a cabo una intervencion en el patio, cerrandolo con saqqifas en los laterales que faltaban.
Abderraman III
La intervencion del primer califa cordobes no afecto al interior del oratorio. Amplio el patio hacia el norte, razon por la cual el antiguo alminar fue derribado. El lugar donde se levanto dicho alminar esta marcado mediante sillares de granito embutidos en el pavimento del Patio de los Naranjos, los cuales marcan la planta del mismo.
El nuevo alminar, el mas alto de la ciudad, seria modelo para los minaretes almohades y los campanarios mudejares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado aproximado gracias al estudio de Felix Hernandez Gimenez y a las imagenes conservadas. Una de ellos podemos verlo en la enjuta izquierda de la Puerta de Santa Catalina. Otro, curiosamente, decora una campana de la epoca de los Reyes Catolicos conservada en el museo arqueologico.
El nuevo alminar constaba de dos cuerpos decrecientes, ambos de planta cuadrada, coronados con una cúpula con yamur, la tradicion barra con tres esferas insertadas. Ver recreacion del alminar
Otra intervencion destacable del Abderraman III fue el reforzamiento de la arcada de acceso al oratorio la cual se estaba inclinando debido al empuje extra anadido por la ampliacion de Abderraman II. Superpuso a la original una nueva arcada, de mas de un metro de grosor. Como resultado, puede observarse en el interior de la sala de oracion que la primera arcada de las naves (alli donde no hay capillas perimetrales) es sensiblemente mas estrecha que el resto.
Alhaken II

Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevaran a cabo las mas extensas intervenciones en la mezquita. Pero sera la de Alhaken II la ampliacion mas bella y rica. El segundo dia de su reinado encarga a su chambelan Chafar (o Yafar) las obras.
Se derriba el muro de la qibla de Abderraman II, del que tambien quedan restos visibles en la actualidad, y se amplia el oratorio en doce crujias mas en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminacion se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueandolo.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstraccion y esquematizacion de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivaran en los de avispero que se pueden observar en Medina Azahara. Todo esto configura la unidad estilistica del arte califal ya presente en Medina Azahara.
Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexion con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequena habitacion octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.
- Desde su advenimiento al trono (Al-Hakam II) se ocupo de agrandar la mezquita principal de Cordoba y fue esa orden la primera que dio... Para trazar el plan y fijar los detalles de los trabajos, se traslado al lugar mismo de la futura construccion acompanado de los jeques y arquitectos que decidieron agrandar la mezquita desde la extremidad sur de la misma, hasta la extremidad del patio, anadiendole asi 11 naves...
- En Chumada II (junio 965) fue acabada la cúpula que dominabe el mihrab, trabajo que formaba parte de las obras de ensanche de la mezquita.
- Se comenzaron las incrustaciones de mosaico de tal edificio. Al-Hakam habia escrito al rey de los rumies y le habia ordenado que le enviara un obrero capaz, a imitacion de lo que habia hecho Al-Walid ben Abd al-Malik con ocasion de la construccion de la mezquita de Damasco.
- Los enviados del califa trajeron consigo al mosaista y 320 quintales de cubitos de mosaico que el rey de los rumies le enviaba de regalo...
- En Muharram 355 (28 diciembre 969) hizo colocar la antigua catedra al lado del mihrab y erigio de nuevo la antigua maqsura. En la quibla del ensanche hizo levantar una tribuna de madera...
- La catedra que hizo hacer Al-Hakam estaba incrustada de madera de sandalo rojo, de ebano, de marfil y de aloe; costo 35,705 dinares y se tardaron cinco anos en terminarla. (Del Bayan al Mugrib, de Ibn Idhari. Citado por Julio Valdeon en Cuadernos Historia16).
Almanzor
Dado el continuo crecimiento demografico de Cordoba, este hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliacion, que se realiza el ano 988, es la mas extensa de todas, afectando tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliacion no hara hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercania del Guadalquivir lo impide. La expansion sera hacia el este, para lo que Almanzor debio expropiar el cacerio que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromatica y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
Cristianizacion de la Mezquita
La majestuosidad del templo islamico permitio que los conquistadores cristianos, tras la reconquista de la ciudad, valoraran las excelencias de esta arquitectura, a pesar de ser contraria a las edificaciones canonicas cristianas (no acomodandose al culto catolico), posibilitando su continuidad.
Poco despues de la conquista, el 12 de agosto de 1238, comienzan las operaciones de la institucion capitular, en la cual el papa Gregorio IX, da derecho de presentacion para la colacion de cuatro prebendas en la Mezquita. Un ano despues, en noviembre de 1238, el Cabildo Catedralicio aparece perfectamente constituido, aunque no este precisado aún el número de los Capitulares. Inocencio IV el 17 de mayo de 1247, fija en veinte el número de canonigos, perviviendo hasta nuestros dias. El dia 1 de abril de 1249 se establece por parte del Obispado y del Cabildo, la exclusiva titularidad del Cabildo sobre la Mezquita.
De esta forma, durante toda la Baja Edad Media prevalecio ya convertida en Catedral, adaptandose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islamica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhaken II, en el ambito rico de la Mezquita del s. X., pero sin provocar destrucciones arquitectonicas; asimismo, la magnificencia del edificio determino que el ambito de mayor esplendor, la Macsura y el Hihrab, no fueran tocados ni destruidos, quedando indeleble su construccion. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificacion en la Capilla Mayor, realizandose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Esta nueva Catedral (dentro de la Mezquita) sera promovida por el obispo Ínigo Manrique (1486-1496), quien promueve la construccion de una nave con formulacion arquitectonica Gotica y algunas modificaciones en los accesos, que tambien prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodriguez Fonseca (1499-1505), Juan Daza (1505-1510) y Martin (1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islamico se va a producir a lo largo del s. XVI, pues en medio de la Mezquita se levantara una gran Catedral cristiana bajo los auspicios artisticos y arquitectonicos de los aires renacentistas; la gran Catedral ya supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islamicos. No en vano la propuesta fue polemica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes proceres (a favor y en contra).
El propio Concejo de la ciudad promulgo una circular impidiendo la participacion en la nueva obra, estableciendo incluso pena de muerte a quien trabajara. Finalmente intercedio el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque mas tarde se lamentara -como recogio J. B. Alderete- de haber destruido lo singular de la Mezquita para levantar una de tantas catedrales, tal como habia en Espana.
La obra se comenzo en 1523 por iniciativa del obispo Alonso Manrique (1518-1523), hijo del gran comendador de la Orden de Santiago, que supo atraer hacia Cordoba los principios planimetricos de las catedrales castellanas, pues habia sido obispo de Badajoz y Salamanca. La Nueva Catedral de Cordoba estuvo al cargo del arquitecto Hernan Ruiz I, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados goticos con ciertos arcaismos, tambien es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.
La formulacion clasicista la sentenciara en la Nueva Catedral su hijo Hernan Ruiz II, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, que hara evolucionar el estilo y es el artifice de las mayores magnificencias de la nueva Catedral. Tambien de muchas de las capillas y rejeria. Despues de cien anos de obras la nueva Catedral sera concluida con principios esteticos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o esa formulacion de boveda de lunestos del Coro que sentencia los prolegomenos del arte barroco, donde los criterios esteticos ya van claramente por otros derroteros a los del Renacimiento (yeserias, luces y sombras, escenografias, etc.).
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibira aditamentos menores y complementos de liturgia. En el ano 1748 Duque Cornejo trabaja en Cordoba en los púlpitos y en la silleria del coro de la catedral. Tallado en caoba, armonizan en ella lineas curvas, contrastados ingleteados y movidos relieves. Son 105 sillas entre las bajas y las altas. Puede decirse, a pesar de los avatares de la Historia, que la Mezquita pervive en su esencia islamica, con la singularidad de los elementos basicos. No obstante, mas alla de la obcecacion decimononica por enaltecer lo islamico a ultranza, hay que reconocer que ya se trata de un hibrido arquitectonico magnifico que sintetiza a la perfeccion una buena parte de los valores artisticos de Oriente y Occidente. Es decir, la Mezquita-Catedral es hoy una extraordinaria sintesis de nuestra historia.
Capillas de la Mezquita
-La Capilla Mayor, el Coro de la Mezquita Catedral y el Trascoro de la Mezquita-Catedral, forman el núcleo de la Mezquita Catedral. Saliendo del Coro de la Mezquita Catedral pueden verse las capillas que rodean a la nave; girando a la derecha se encuentra en primer lugar la Lauda sepulcral de los Cinco Obispos, ejecutada en 1554 y realizada en marmol según el deseo del Obispo Don Leopoldo de Austria. Le sigue la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, separada del resto del templo por una magnifica reja. A esta le siguen la Capilla de San Pelagio, la Capilla de Santo Tomas y la Capilla de Jesús, Maria y Jose, llamada popularmente la "Capilla del Nino Perdido". Pasado el crucero, se llega al transepto, cubierto por traceria gotica decorada en su parte izquierda con bustos de Profetas, y en su parte derecha con figuras femeninas, que posiblmente representen a las Virtudes. El trasaltar tiene cinco arcos, cuatro destinados a capillas, constituyendo el quinto la la portada de ingreso a la sacristia. Por encima de los arcos hay una cornisa con grutescos y tondos con bustos, y en los cinco timpanos se ven relieves que representan el Prendimiento, el Camino del Calvario, la Crucifixion, el Descendimiento y la Resurreccion, todos ellos obras anonimas de un taller local de comienzos del siglo XVI, influenciado fuertemente por los flamencos. Junto a la puerta de la Sacristia se sitúa la Capilla de San Bernabe, seguida por la Capilla del Ángel de la Guarda, a la que sigue la Capilla de la Presentacion
-El eje de Villaviciosa esta compuesto por la capilla de Villaviciosa, la Capilla Real de la Mezquita-Catedral, contigua a la Capilla de Villaviciosa, y la Capilla de San Pablo, que esta situada a espaldas de la Capilla Real. construcciones todas ellas encastradas en las naves islamicas.
-Capillas del muro de poniente:
- Capilla de San Ambrosio
- Capilla de San Agustin
- Capilla de los Santos Simon y Judas
- Capilla de la Concepcion de Salizanes o del Santisimo Sacramento
- Capilla de San Antonio Abad
- Capilla de la Trinidad
- Capilla de San Acacio
- Capilla de San Pedro y San Lorenzo
-Capillas del muro sur:
- Capilla de San Bartolome de la Mezquita-Catedral de Cordoba: en ella se halla enterrado el insigne poeta cordobes Luis de Gongora y Argote
- Capilla de Santa Teresa, tambien conocida como Capilla del Cardenal Salazar o Capilla del Tesoro
- Capilla de Santa Ines
- Capilla del Sagrario de la Mezquita-Catedral de Cordoba
-Capillas del muro de levante:
- Capilla de la Asuncion de la Mezquita-Catedral
- Capilla de la Natividad de la Mezquita-Catedral
- Capilla de San Jose de la Mezquita-Catedral
- Capilla de la Concepcion Antigua de la Mezquita-Catedral, tambien llamada Capilla del Rosario.
- Capilla de los Simancas, tambien llamada Capilla del Espiritu Santo.
- Capilla de la Expectacion de la Mezquita-Catedral
- Capilla de San Nicolas de Bari de la Mezquita-Catedral
- Capilla Bautismal de la Mezquita-Catedral de Cordoba
- Capilla de San Juan Bautista de la Mezquita-Catedral
- Capilla de la Concepcion de la Mezquita-Catedral
- Capilla de San Antonio de Padua de la Mezquita-Catedral
- Capilla de Santa Ana de la Mezquita-Catedral
-Capillas del muro norte:
- Capilla de Santa Francisca Romana y Santa Úrsula de la Mezquita-Catedral
- Capilla de los Santos Varones de la Mezquita-Catedral
- Capilla de las Ánimas de la Mezquita-Catedral, tambien llamada Capilla del Inca Garcilaso.
- Capilla de Nuestra Senora del Rosario de la Mezquita-Catedral
- Capilla de la Epifania de la Mezquita-Catedral, tambien llamada Capilla de los Reyes Magos.
- Capilla de San Eulogio de la Mezquita-Catedral, tambien llamada Capilla de San Miguel.
- Capilla de la Virgen de la Antigua de la Mezquita-Catedral
- Capilla de Nuestra Senora del Mayor Dolor de la Mezquita-Catedral
- Capilla de San Esteban de la Mezquita-Catedral
- Capilla de San Andres de la Mezquita-Catedral
Tesoro de la Catedral
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la Custodia de Arfe, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa mas de 200 kilos. Representa una catedral gotica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asuncion. Sufrio una restauracion en el ano 1735, donde se le anadio un basamento y elementos decorativos barrocos y en el ano 1966 fue aureolado con brillantes el viril.
Posee el tesoro unos magnificos crucifijos de marfil, siendo el que mas sobresale uno del siglo XVII realizado por Alonso Cano.
Hay una coleccion de portapaces, calices y copones de oro y plata, asi como grandes cruces de materiales preciosos, una de ellas donada a la Catedral por el obispo Diego de Mardones en el ano 1620.
Galeria
Recreacion virtual
Recreacion en 3D, de Monumentos cordobeses en 3D |
Enlaces Externos
- Un catedratico descubre como se hizo el diseno original de la Mezquita
- Declaracion del Comite del Patrimonio Mundial de la Unesco 2/11/1984
- Mezquita de Cordoba, historia, fotos, videos, planos, enlaces
- Fichas de la Mezquita, en CervantesVirtual
- La Mezquita-Catedral en Artencordoba.com
Principales editores del articulo
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [22]
- Tiberioclaudio99 (Conversacion |contribuciones) [15]
- Justojosemm (Conversacion |contribuciones) [14]
- Conoceceuta (Conversacion |contribuciones) [8]
- Rafaelji (Conversacion |contribuciones) [5]
- Tiersen (Conversacion |contribuciones) [5]
- Pistachoveloz (Conversacion |contribuciones) [4]
- Fmaestre (Conversacion |contribuciones) [4]
- MarisaLR (Conversacion |contribuciones) [3]
- Kingarthur (Conversacion |contribuciones) [3]
- 80.37.17.196 (Conversacion) [3]
- 83.41.233.6 (Conversacion) [2]
- 88.2.45.18 (Conversacion) [2]
- 80.58.21.235 (Conversacion) [2]
- Hp (Conversacion |contribuciones) [2]
Este articulo tiene 6 autores mas.