Herramientas personales

Miguel del Moral

De Cordobapedia

Saltar a navegacion, buscar

Nacido en Cordoba el 17 de abril de 1917. Vinculado al grupo Cantico. Se le ha llamado "el Zurbaran cordobes".

Se revelo tras la Guerra Civil como uno de los primeros pintores y dibujantes andaluces, caracterizandole la fuerza de la escuela cordobesa del XVII en el trazo, la elegancia pictorica y, sobre todo, el oficio y la maestria de la citada escuela. Es importante en su formacion el contacto con el grupo intelectual y poetico que fundaria la revista "Cantico" en 1947, grupo signado por un humanismo universalista y un sentido de depuracion cultural, presente ya en la Cordoba de Cespedes, en el siglo XVI.

Como los pintores cordobeses renacentistas y barrocos, la faceta humanista le sirve al artista para ir mas alla de la pintura y cultivar un arte total, con trabajos en dibujo, escultura, ceramica y decoracion. Estas creaciones estan tamizadas por el aire de Cordoba del cuarenta, en la que se conservaba una vision casi florentina del paisaje urbano que habia sido retratado ya, romanticamente, por los grandes dibujantes ingleses y franceses, poetizando su ruina. Del Moral, por exigencias de vida, se traslada a Madrid y con un grupo de los mejores dibujantes espanoles (Goni, Liebana, Saenz, Pena y Mampaso) colabora en aquella primera apertura a los escritores y artistas que fueron ·El Espanol", "La Estafeta Literaria", y "Fantasia". La estancia en Madrid le sirve al pintor para ganarse la vida, pero tambien para completar su formacion en el Circulo de Bellas Artes y en los grandes museos, continuando asi los estudios comenzados en la Escuela de Artes de Cordoba creada por el pintor Romero Barros (padre de Romero de Torres) y el escultor Mateo Inurria. En la autentica "Escuela del Prado" estudia la gran muestra pictorica del XV italiano y las geniales figuras de Velazquez, Zurbaran y Goya, donde encuentra las raices del impresionismo frances. Tambien en Madrid frecuenta la amistad del pintor Vazquez Diaz, del que recoge, como antes de Zurbaran, el amor a los simple y escueto -contrapuesto a su atavico barroquismo andaluz- con detalles de naturalezas muertas que acompanan muchas veces en sus oleos a la figura humana. El pintor recibe en 1951 el primer premio del Circulo de Bellas Artes de Madrid y el primer premio de la Exposicion de Arte Taurino Hispano Americana. Retorna a su ciudad natal y celebra en ella su primera exposicion (1949), que le acredita como el primer pintor de Cordoba y uno de los primeros de Espana. Del barroquismo de los "San Rafael" pasa a la contencion, inspirada por Vazquez Diaz, de su gran cuadro sobre el torero "Manolete". en esta linea última colabora como dibujante en la revista "Cantico", con interpretaciones poetico-esteticas de gran estilo. Durante 1952 reside en Paris; la vision directa de la gran pintura impresionista deja honda huella en su retina. Nuevamente en Cordoba (1953), presenta una amplia exposicion que por la variedad tematica, el oficio y la búsqueda de la belleza, aunada a la nostalgia poetica, constituye en conjunto una exaltacion de la figura humana. En 1954 recibe el primer premio de la Diputacion Provincial de Cordoba, con el oleo titulado "Teologos", en el que esta el influjo de un Zurbaran modernizado junto con la presencia adolescente. Miguel es un pintor que no sigue las modas de los "ismos", sino su propia creacion y pensamiento estetico, que aporta, en la consecucion de la obra de arte, la dosis del clasicismo y formas expresivas convenientes a su pensamiento.

En 1955 viaja por Italia, Austria, Yugoslavia y Hungria. Pictoricamente es Italia la que le impresiona, sobre todo Venecia, el Massaccio y el encanto de los mosaicos de Ravena. La inyeccion de Renacimiento es clara en sus cuadros murales, que tienen toda la suntuosidad y la belleza de los cortejos Mediceos.

Aparte de estas creaciones cultiva, en la decada de los sesenta, una pintura con una gama predominantemente en blanco, en la que la belleza de la figura esta sobre la simplicidad de los detalles de la naturaleza muerta, lo que da lugar a una atmosfera vista, de ensueno y contundencia formal. Todos estos cuadros, hoy en colecciones particulares, son una delicia de composicion y contenida belleza. Tras esta epoca, el pintor se despliega en creaciones de media figura que, tecnicamente, no tiene rival. Son creaciones al pastel y sobre todo al oleo, con figuras juveniles (masculinas y femeninas) ennoblecidas con la misma admiracion estetica que en el Renacimiento sirvio a sus pintores para retratar, en abstracto la belleza del hombre. En su última exposicion (Cordoba, Galeria Studio, 1975) la cualidad de los cuadros, mas enriquecida de color, representa el momento algido de perfeccion tecnica, independiente de muchas modas e incluso enganos pictoricos del ambiente de esta epoca. La modernidad de Miguel del Moral es simplemente crear obras de arte sin calificativos.

El 7 de diciembre de 1988 el Ateneo de Cordoba le rindio homenaje y le hizo entrega de la Fiambrera de Plata.

Fallecio en Cordoba el 29 de abril de 1998.


Principales editores del articulo

Valora este articulo

  • Actualmente3.20/5

3.2/5 (5 votos)

Actualiza los resultados