Agrupacion de Hermandades y Cofradias de Cordoba
De Cordobapedia
Contenido |
Historia de la Agrupacion
Desde tiempos inmemoriales las cofradias venian organizandose de una forma individual respetado el dia de la semana en la cual salian los cortejos procesionales. Cada una llevaba itinerarios diferentes mas bien en el entorno de su barrio. Salvo las que procesionaban en Viernes Santo que hacian un solo cortejo para ir a la Catedral.
La idea de formar una Agrupacion de Cofradias surgio en el ano 1935 con motivo que en Sevilla se habian procesionado hermandades en la Semana Santa 1934 despues de dos ano sin hacerlo por razones de orden politico.
A la vista de lo ocurrido en la capital hermana y animados por los periodicos locales La Voz y Diario de Cordoba se reúnen el 15 de marzo de 1935 en la iglesia de la Santo Domingo de Silos (Compania) los hermanos mayores de las Cofradias, representantes de varios organismos, camaras y circulos de comercio etc. presidida por el parroco, que era la sazon Jose Torres Molina.
Uno de los acuerdos adoptados era constituir la Agrupacion de Cofradias. Por lo cual, se formo una Junta Organizadora que se le faculta el seguir los tramites oportunos para la crecion de la misma. Hubo una segunda reunion en la cual el rector de la Compania Torres Molina dio cuenta de la visita hecha al obispo por entonces Adolfo Perez Munoz, que vio con mucha satisfaccion los trabajos realizados, pero aconsejaba que en lugar de fundarse la Agrupacion –cosa que llevaba consigo un largo expediente administrativo, que no podia resolverse antes de la Semana Santa– se denominase esta Junta por “Comision Organizadora de las Procesiones de Semana Santa”, puesto que en la misma, ademas de las Cofradias figuraban otras representaciones del Ayuntamiento, comercio, circulos, etc.
En razon a la situacion politica creada en el ano 1936 no se pudo concluir la constitucion de la Agrupacion, hubiendo de esperar durante 9 anos hasta que en 1944 se organiza definitivamente.
La Agrupacion de Cofradias ya existentes en otras ciudades como Sevilla y Malaga dieron un buen resultado de organizacion y representacion. Por este motivo, se organiza la de Cordoba, formandose una Junta que tuviera por funcion el coordinara y representar a todas las Hermandades, para asi ser voz común tanto para las autoridades eclesiasticas como civiles.
El 11 de enero de 1944, el entonces obispo de la diocesis de Cordoba, don Adolfo Perez Munoz, funda mediante decreto la Agrupacion de Hermandades y Cofradias
Se detalla lo que fue la primera reunion y posterior Junta General de la Agrupacion de Cofradias.
- Con fecha [22 de enero]] de 1944 en el estudio de Radio Cordoba, se celebro una reunion a la que concurrieron un directivo de cada una de las Hermandades de Semana Santa, para proceder a la constitucion de la Junta de Gobierno de la Asociacion de Cofradias despues de haber sido aprobados los Estatutos por la autoridad eclesiastica.
- Comenzo el acto con la lectura del decreto en el cual se exponen los Estatutos que el obispo de Cordoba Adolfo Perez Munoz ha aprobado. Despues, por votacion secreta se nombro la Junta que quedo integrada por las siguientes personas:
- Presidente: Fernando Fernandez de Cordova y Martel, (Hermano Mayor de la Cofradia de los Dolores).
- Secretario: Joaquin Sanchez Crespo.
- Tesorero: Pedro Moya Cerezuelo.
- Vocales: Francisco Fernandez de Cordova Moreno; Rafael Sanchez Núnez y Francisco de Sales Melguizo Fernandez.
- A partir de ese momento, empezo a existir la Junta General formada por la Junta de Gobierno y un miembro directivo de cada Cofradia designado previamente por las respectivas Juntas de cada de ellas.
- Con fecha 22 de febrero de 1944 se celebro la primera Junta General de la Agrupacion de Cofradia en la Emisora de Radio Cordoba.
- Asistieron a la reunion el eclesiastico Mariano Ruiz Calero, canonigo de la S.I.C., por el Ayuntamiento el teniente de alcalde de Ferias y Festejos, Francisco Cabrera Perales que representaban respectivamente al obispo y alcalde por ser presidentes natos; el presidente efectivo Fernando Fernandez de Cordova, miembros de la Junta de Gobierno y los Delegados de todas las Cofradias instituidas en la capital.
- El secretario dio lectura al del acta de constitucion de la Junta de Gobierno de la Agrupacion que fue aprobada. Seguidamente se procedio a tratar sobre los proyectos que la Agrupacion de Cofradias tenia en cartera, muchos de los cuales alcanzaron una realidad inmediata. Tales con la emision de 500.000 sellos de propaganda de la Semana Santa cordobesa, y la tirada de carteles murales anunciadores de los festejos religiosos que serian distribuidos en la capital y principales ciudades de Espana.
- El presidente, manifesto a la Junta General que habia llegado en momento de designar a la persona que, según marcaban los Estatutos, habia de ostentar el cargo de cronista oficial de la Agrupacion, la Junta de Gobierno propuso al periodista Jose Luis Sanchez Garrido tan intimamente ligado a las Hermandades cordobesas, y que en el seno de la Junta General representaba a la Pontificia y Real Hermandad y Cofradia de Nuestra Senora de las Angustias. Quedando aprobada dicha propuesta por unanimidad.
- Se trataron algunos asuntos expuestos por los representantes de las Cofradias encaminados a arbitrar fondos con objeto que los desfiles procesionales adquirieran cada ano mayor esplendor. Se dio por cerrada la sesion con el acuerdo de volver a reunirse en los primeros dias del mes de marzo para tratar el programa completo de fechas, horarios, itinerarios, etc., en que habian de desfilar las Cofradias en aquel ano.
Desde 1945 se va a ocupar de la organizacion en cuanto a recorrido oficial de la Semana Santa cordobesa se refiere. A su vez, ese mismo ano se va a instaurar el pregon de Semana Santa, pronunciado por Federico Garcia Sanchiz, al que proseguirian nombres tan relevantes como los de Jose Maria Peman, Francisco Montero Galvache, Matias Prats Canete o Pablo Garcia Baena. Desde su fundacion hasta la primera mitad de la decada de los 50, van a ver la luz otra serie de iniciativas como lo serian la “fiesta de la saeta” o la publicacion de la revista “Semana Santa”, dirigida por el inolvidable Jose Luis de Cordoba. Ademas, el ente cofradiero promueve el concurso de Altares domesticos de Semana Santa; se apuesta por promover el cartel anunciador de la Semana Santa; asi como, en 1950 se pone en marcha un concurso fotografico sobre Imagenes y procesiones de Semana Santa.
Desde finales de los anos cincuenta hasta mediados de los 70, se produce un cierto periodo de punto muerto, durante el cual se va asentado la institucion. La llegada como presidente de Rafael Zafra Leon a la Agrupacion coincidira con una etapa de dinamismo cofrade, con la incorporacion de la juventud de manera decisiva en las Juntas de Gobierno de las hermandades y de la propia Agrupacion. De este modo, la entidad va a dotar de un nuevo impulso que durara hasta la epoca contemporanea. Fruto del mismo, van a surgir numerosas iniciativas de caracter religioso y cultural por parte del organo ejecutivo de las hermandades. De esta forma, las primeras se van a ver realizadas en actos tan significativos como los de nombrar patron de la Agrupacion de Hermandades y Cofradias a San Álvaro de Cordoba.
En 1987, se nombra patrona de las Heramndades a la Nuestra Senora de la Fuensanta; asi como, la Ereccion Canonica de dicha Agrupacion por decreto del obispo de la diocesis, don Jose Antonio Infantes Florido en el ano (1992).
Con motivo del 50 Aniversario de la institucion, en 1994, se celebraron exposiciones, conferencias, la publicacion "Agrupacion de Cofradias, 50 anos de historia", que tuvieron el inolvidable colofon, ese mismo ano de 1994, en la Coronacion Canonica de Nuestra Senora de la Fuensanta.
En 1982 se instaura la distincion de “Cofrade Ejemplar” con objeto de resaltar a aquellas personas que han dedicado su tiempo y su esfuerzo en las Hermandades y Cofradias cordobesas. Llegando a ser ejemplo para las nuevas generaciones de hermanos cofrades.
Desde su instauracion las personas distinguidas con este reconocimiento han sido las siguientes:
Ano 1982: Manuel Morales Olmo
Ano 1983: Jose Laguna Nieto
Ano 1984: Jose Guerra Montilla
Ano 1985: Fernando Fernandez de Cordova y Martel
Ano 1986: Francisco de Sales Melguizo Fernandez
Ano 1987: Jose Galvez Galocha y Guillermo Gimenez de la Linde
Ano 1988: Antonio Gomez Aguilar
Ano 1989: Miguel Castillejo Gorraiz
Ano 1990: Enrique Leon Lopez, Leocadio Martin Baena, Juan Martinez Cerrillo y Antonio Gracia Gavilan
Ano 1991: Juan Mata Mata
Ano 1992: Eusebio Canas Ponce
Ano 1993: Fray Ricardo de Cordoba
Ano 1994: Rafael Zafra Leon
Ano 1995: Joaquin Santiago Fenoy
Ano 1996: Francisco Varo Lucena
Ano 1997: Rafael Munoz Serrano y Ignacio Torronteras Paz
Ano 1998: Hermanos Saez Gallego
Ano 1999: Antonio Criado de Dios y Pedro Herrera Martinez
Ano 2000: Francisco Tejera Pina y Francisco Paz Martinez
Ano 2001: Desierto
Ano 2002: Fray Rafael Cantueso Cardenas
Ano 2003: Jose Bojollo Arjona
Ano 2004: Francisco Vazquez Vacas
Ano 2005: Joaquin Pedrosa Navarro
Ano 2006: Patricio Carmona Nieto y Lucio Gomez Gonzalo
Ano 2007: Andres Valverde Lujan
Ano 2008: Manuel Laguna Lopez
Ano 2009: Antonio Castello Fernandez
Ano 2010: Pilar Melguizo Fernandez
Sedes sociales de la Agrupacion
En los primeros anos de existencia, la Agrupacion no disponia de una sede social propia, celebrando las reuniones en Radio Cordoba hasta el ano 1948. A principios del ano 1949, la Junta de Gobierno de la Agrupacion arrienda un local en la calle San Álvaro, lugar en el cual estaran hasta el ano 1982.
La Obra Cultural del Monte Piedad y Caja de Ahorros de Cordoba concede a la Agrupacion un local en la calle Isaac Peral a titulo de sesion de uso, con el fin de poder reunirse, en el cual, existe el espacio y condiciones necesarias como para desarrollar el buen desenvolvimiento de las actividades de la misma. Hasta la actualidad permanecen en el.
Relacion de presidentes
Desde la fundacion de la Agrupacion de Cofradias han existido 16 presidente cuya relacion se detalla.
Anos 1944 - 1945: Fernando Fernandez de Cordova y Martel
Anos 1945 - 1946: Francisco de Sales Melguizo Fernandez
Anos 1946 - 1948: Rafael Mir de las Heras
Anos 1948 - 1949: Joaquin Sanchez Crespo
Anos 1949 - 1950: Fernando Fernandez de Cordova y Martel
Anos 1950 - 1954: Francisco Cabrera Perales
Anos 1954 - 1955: Jose Barrena Rodriguez
Anos 1955 - 1956: Francisco de Sales Melguizo Fernandez
Anos 1956 – 1958: Rafael Galvez del Cerro
Anos 1958 - 1959: Luis Carreto Gonzalez Meneses
Anos 1959 - 1962: Fernando Fernandez de Cordova y Martel
Anos 1962 - 1964: Rafael Galvez del Cerro
Anos 1964 - 1975: Rafael Salinas Martinez
Anos 1975 - 1979: Rafael Zafra Leon
Anos 1979 - 1987: Manuel Laguna Lopez
Anos 1987 - 1995: Juan B. Villalba Cabello
Anos 1995 - 1999: Rafael Mariscal Martinez
Anos 2000 - 2008: Francisco Alcalde Moya
Anos 2008 -------: Juan B. Villalba Cabello
Galeria de Presidentes
Pregones de Semana Santa
Existian precedentes a los Pregones que la Agrupacion de Cofradias establecio en 1945, fue el caso de la llamada Exaltacion a la Semana Santa que venia emitiendo Radio Cordoba el Domingo de Ramos desde el ano 1939, cuyos protagonistas eran los periodistas Jose Prieto Garcia, Jose Luis de Cordoba, Miguel Salcedo Hierro y varios colaboradores poetas y charlistas.
Pregon 1945
Fecha: 20 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Francisco de Sales Melguizo Fernandez; Pregonero: Federico Garcia Sanchiz, (Academico nacional).
Pregon 1946
Fecha: 13 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Francisco de Sales Melguizo Fernandez; Pregonero: Jose Maria Peman Pemartin, (Academico nacional).
Pregon 1947
Fecha: 29 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Rafael Mir de las Heras; Pregonero: Fray Raimundo Suarez O.P.,(Predicador)
Pregon 1948
Fecha: 11 de marzo; Lugar: Radio Nacional de Espana; Presentador: Joaquin Sanchez Crespo; Pregonero: Jose Maria Ortiz Juarez, (Academico de Cordoba).
Pregon 1949
Fecha: No localizada; Lugar: Radio Nacional de Espana; Presentador: No localizado; Pregonero: Jose Maria Peman Pemartin, (Academico nacional).
Pregon 1950
Fecha: 24 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Francisco de Sales Melguizo Fernandez; Pregonero: Miguel Salcedo Hierro, (Poeta).
Pregon 1951
Fecha: 15 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Francisco Cabrera Perales; Pregonero: Manuel Gonzalez Gisbert, (Delegado Provincial de Informacion y Turismo de Cordoba)
Pregon 1952
Fecha: 29 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Francisco Cabrera Perales; Pregonero: Pedro Palop Fuentes, (Academico de Cordoba)
Pregon 1953
Fecha: 26 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Francisco Cabrera Perales; Pregonero: Benigno Santino Segura,(Periodista,locutor de radio y poeta) conocido en toda Espana.
Pregon 1954
Fecha: 5 de abril; Lugar: [Radio Nacional de Espana]]; Presentador: No hay informacion; Pregonero: Ramon Goy de Silva, (Poeta, dramaturgo y narrador) conocido en toda Espana.
Pregon 1955
Fecha: 26 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Francisco de Sales Melguizo Fernandez; Pregonero: Francisco Montero Galvache, (Periodista, escritor y poeta) conocido en toda Espana.
Pregon 1956
Fecha: 12 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Francisco Villavert Macias; Pregonero: Fray Ángel de la Imaculada C.D. (Predicador)
Pregon 1957
Fecha: 1 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Rafael Galvez del Cerro; Pregonero: Francisco Montero Galvache, (Periodista, escritor y poeta).
Pregon 1958
Fecha: 17 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Luis Carreto Gonzalez Meneses; Pregonero: Francisco Casares
Pregon 1959
Fecha: 21 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Antonio Munoz Ramirez; Pregonero: Francisco Montero Galvache, (Periodista, escritor y poeta).
Pregon 1960
Fecha: 28 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Rafael Enriquez Roma; Pregonero: Juan Capo Bosch, (Canonigo S.I.C.)
Pregon 1961
Fecha: No celebrado ; Lugar:----; Presentador: ----; Pregonero: ---
Pregon 1962
Fecha: 9 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Rafael Galvez Roman; Pregonero: Jose Maria Ortiz Juarez , (Academico de Cordoba)
Pregon 1963
Fecha: 25 de marzo ; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Jose Maria Ortiz Juarez; Pregonero: Francisco de Sales Melguizo Fernandez, (Compositor y Ex-Presidente de la Agrupacion de Haermandades y Cofradias)
Pregon 1964
Fecha: 9 de marzo ; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Francisco de Sales Melguizo Fernandez; Pregonero: Fray Candido Aniz Iriarte O.P., (Predicador)
Pregon 1965
Fecha: 4 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad ; Presentador: Rafael Salinas Martinez; Pregonero: Padre Ramon Cue Romano S.J., (Predicador)
Pregon 1966
Fecha: 27 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Rafael Salinas Martinez; Pregonero: Antonio Guzman Reina , (Alcalde de Cordoba)
Pregon 1967
Fecha: 5 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Antonio Guzman Reina; Pregonero: Jose Maria Cirarda Lachiondo, (Obispo auxiliar de Sevilla y posterior Obispo de Cordoba).
Pregon 1968
Fecha: 30 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Antonio Guzman Reina; Pregonero: Matias Prats Canete, (Locutor)
Pregon 1969
Fecha: 16 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Matias Prats Canete; Pregonero: Leon Herrera y Esteban (Director General de Turismo), en sustitucion de Manuel Fraga Iribarne que era el invitado.
Pregon 1970
Fecha: 8 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Leon Herrera y Esteban; Pregonero: Luis Jimenez Martos, (Poeta) Premio Nacional de Literatura.
Pregon 1971
Fecha: 21 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Matias Prats Canete; Pregonero: Julio Gutierrez Rubio, (Ex-Gobernador de Cordoba).
Pregon 1972
Fecha: 12 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad ; Presentador: Rafael Salinas Martinez; Pregonero: Rafael Cabello de Alba y Gracia, (Ex-Presidente de la Diputacion).
Pregon 1973
Fecha: 1 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Antonio Alarcon Constant; Pregonero: Miguel Salcedo Hierro, (Poeta) Academico de Cordoba.
Pregon 1974
Fecha: 24 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Miguel Salcedo Hierro; Pregonero: Juan Morales Rojas, (Poeta) Academico de Cordoba.
Pregon 1975
Fecha: 9 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Juan Morales Rojas; Pregonero: Francisco Montero Galvache, (Periodista, escritor y poeta) conocido en toda Espana.
Pregon 1976
Fecha: 4 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Juan Morales Rojas; Pregonero: Pedro Palop Fuentes, (Charlita y Academico de Cordoba).
Pregon 1977
Fecha: 27 de Marzo; Lugar: Palacio del Cine; Presentador: Juan Ojeda Sanz; Pregonero: Carmelo Casano Salido, (Escritor).
Pregon 1978
Fecha: 11 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Manuel Nieto Cumplido; Pregonero: Miguel Castillejo Gorraiz, (Canonigo).
Pregon 1979
Fecha: 31 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Rafael Mir Jordano; Pregonero: Pablo Garcia Baena, (Poeta).
Pregon 1980
Fecha: 22 de Marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Carlos Clementson Cerezo; Pregonero: Francisco Zueras Torrens, (Pintor) Academico de Cordoba.
Pregon 1981
Fecha: 5 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Jose Manuel Cuenca Toribio; Pregonero: Carlos Clementson Cerezo, (Escritor).
Pregon 1982
Fecha: 27 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad ; Presentador: Juan Ojeda Sanz; Pregonero: Diego Palacios Luque, (Jurista).
Pregon 1983
Fecha: 20 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad ; Presentador: Francisco Jose Mellado Lucena; Pregonero: Fray Ricardo de Cordoba O.P.M., (Predicador).
Pregon 1984
Fecha: 8 de abril; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Antonio Gomez Aguilar; Pregonero: Francisco de Sales Melguizo Fernandez, (Compositor y Ex-presidente de la Agrupacion de Hermandades y Cofradias).
Pregon 1985
Fecha: 24 de marzo; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: Fray Ricardo de Cordoba; Pregonero: Francisco Jose Mellado, (Cofrade del Santo Sepulcro).
Pregon 1986
Fecha: 16 de marzo ; Lugar: Liceo del Circulo de la Amistad; Presentador: desconocido; Pregonero: Antonio Varo Pineda, (Cofrade de la Misericordia).
Pregon 1987
Fecha: 5 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Carlos Nuniz Romero; Pregonero: Antonio Capdevilla Gomez, (Cofrade de la Buena Muerte).
Pregon 1988
Fecha: 19 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Jose Mellado Lucena; Pregonero: Rafael Zafra Leon, (Cofrade de la Expiracion y Ex-Presidente de la Agrupacion de Hermandades y Cofradias).
Pregon 1989
Fecha: 11 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Juan Aranda Doncel; Pregonero: Fermin Perez Martinez, (Cofrade de Jesús Nazareno y Sangre).
Pregon 1990
Fecha: 31 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Leopoldo Tena Guillaume; Pregonero: Antonio Gil Moreno, (Sacerdote y periodista).
Pregon 1991
Fecha: 17 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Leopoldo Tena Guillaume; Pregonero: Ángel Maria Varo Pineda, (Cofrade de la Misericordia).
Pregon 1992
Fecha: 12 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Ángel Maria Varo Pineda; Pregonero: Jesús Cabrera Jimenez, (Cofrade de los Dolores).
Pregon 1993
Fecha: 27 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Rafael Aguilar Gavilan ; Pregonero: Ángel Aroca Lara, (Academico de Cordoba).
Pregon 1994
Fecha: 19 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Rafael Aguilar Gavilan ; Pregonero: Fray Manuel Aparicio Raminez, (Predicador y cofrade).
Pregon 1995
Fecha: 1 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Rafael Aguilar Gavilan ; Pregonero: Fernando Morillo-Velarde Chiclana, (Cofrade de la Sangre).
Pregon 1996
Fecha: 23 de marzo ; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Amelia Caracuel del Olmo ; Pregonero: Manuel Jesús Sanchez Fernandez, (Cofrade de la Merced y Buena Muerte).
Pregon 1997
Fecha: 15 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Manuel Herrero Jurado ; Pregonero: Manuel Salcines Lopez, (Cofrade de la Virgen de Linares y Academico de Cordoba).
Pregon 1998
Fecha: 28 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Francisco Benitez ; Pregonero: Miguel Ángel de Abajo Medina, (Cofrade de la Merced y Soledad).
Pregon 1999
Fecha: 20 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Miguel Castillejo Gorraiz; Pregonero: Pablo Moyano Llamas, (Sacerdote, escritor).
Pregon 2000
Fecha: 8 de abril; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Antonio Guillon ; Pregonero: Miguel Salcedo Hierro, (Academico de Cordoba).
Pregon 2001
Fecha: 31 de marzo; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Miguel Ortiz ; Pregonero: Fray Jesús Mendoza Gonzalez O.P., (Predicador).
Pregon 2002
Fecha: ; Lugar: Gran Teatro; Presentador: ; Pregonero: Jose Murillo Rojas, ().
Pregon 2003
Fecha: 5 de abril ; Lugar: Gran Teatro; Presentador: Jose Luis Lucena Villarreal ; Pregonero: Álvaro Pineda Lucena, ( Cofrade).
Testimomios
- Con fecha 22 de enero de 1944 el Diario Cordoba publicaba en la sesion Postal del dia un comentario sobre la fundacion de la Agrupacion de Cofradias. Se exponen algunos parrafos.
- "La constitucion de la Agrupacion de Cofradias es un paso decisivo para que la Semana Santa adquiera todo el relieve y esplendor que deseamos. Significa la unificacion de los esfuerzos de las distintas Hermandades en beneficio del resto de las fiestas que solemnizan el drama del Golgota.
- ......
- Ya esta lejana la epoca en que la Semana Santa cordobesa se caracterizaba por su pobreza en el desfile de cofradias. Y estas, que a lo sumo eran cinco, recorrian solamente las calles del barrio en que radicaba la Hermandad. Eran escasas las imagenes que recogian el fervor popular públicamente durante la Semana Mayor y por esta causa el desplazamiento de gente hacia la capital sevillana era considerable.
- Pero estos últimos anos, nuestra Semana Santa ha cobrado una vitalidad prodigiosa. La riqueza imaginera de sus iglesias ha servido de base para este esplendor y los pasos, obras de arte magnificas, que se veneran en el silencio de los templos, recorren las calles en un desbordamiento de la devocion del pueblo.
- ......
- Nos congratula ver como todas la Cofradias se agrupan ahora, bajo una misma direccion, a fin de que los desfiles procesionales respondan al deseo, tantas veces reiterada, de hacer de nuestra Semana Santa un motivo para exteriorizar públicamente el sentimiento tan arraigado en el alma del pueblo".
- Se reproduce parte del comentario publicado en la sesion “Pluma de la Calle” en el Diario Cordoba -marzo de 1969- sobre los Pregones de Semana Santa que la Agrupacion de Cofradias ha realizado durante toda la existencia de la misma. Se puede decir, que es el acto mas representativo que se hace como prologo a la Semana Grande.
- "El Pregon de la Semana Santa cordobesa ha adquirido, a traves de los anos, un indudable prestigio. El prestigio de que ha sabido rodearlo esa entidad modelo que es la Agrupacion de Cofradias. Desde que en el ano 1944, don Fernando Fernandez de Cordova y Martel, veterano y entusiasta cofrade y hermano mayor de la hermandad de Nuestra Senora de los Dolores, llevo a cabo la fundacion de la Agrupacion de Cofradias, uno de los actos que anualmente han venido revistiendo mas acusado esplendor es este del Pregon de nuestras solemnidades religiosas. Recordemos que el primer pregonero de la Semana Santa Mayor de Cordoba –ano 1945- fue el ilustre charlita y academico de la Espanola, don Federico Garcia Sanchiz. Aquel acto tuvo lugar en el Gran Teatro y sirvio de pauta para los que habian de seguirle, en anos sucesivos. Y puede decirse que cada ano, la Agrupacion se ha superado en la organizacion de los pregones. Nombres tan destacados en la oratoria, en las letra, en el arte, en la religion, como el poeta Jose Maria Peman; el dominico , padre Raimundo Suarez; el escritor, Montero Galvache -este en tres ocasiones distintas-; el periodista Francisco Casares; el canonigo Don Juan Capo; el obispo, doctor Ciralda Lachiondo; el alcalde de Cordoba, senor Guzman Reina; el locutor Matias Prats..., amen de otros nombres de relieve local, como los senores Gonzalez Gisbert, Palop Fuentes, Salcedo Hierro, Melguizo Fernandez, Ortiz Juarez, Santino, el padre Aniz, el padre Ángel, el padre Cue, y tantos otros que ahora, al trazar este comentario no se nos vienen a los puntos de la pluma. Lo importante aqui es subrayar la superacion constante de la Agrupacion de Cofradias, al organizar anualmente este brillantisimo acto, que es prologo tradicional, solemne y esplendido, de nuestras procesiones......hay que destacar el relieve del acto, de honda significacion espiritual, al que ano tras ano, el pueblo de Cordoba acoge y asiste con autentico fervor, con el deseo de contribuir con su presencia, a estimular esta noble tarea, en la que esta empenada la Agrupacion de Cofradias".
- En los dias previos a la Semana Santa del 1984, el que fuera presidente de la Agrupacion de Cofradias Francisco de Sales Melguizo Fernandez escribio en el Diario Cordoba un articulo que titulaba “Raices y vigencia de la Agrupacion de Cofradias”. Se exponen algunos parrafos de ese articulo.
- "Nuestro primer recuerdo de la idea fundacional se remonta al ano 1937 cuando, despues del parentesis de la II República, reanudaron el ejercicio público de sus fervores las cofradias antiguas y fueron iniciando sucesivamente el suyo las nuevas. Y aunque teniamos noticias de un frustrado intento anterior, creiamos firmemente que la Semana Santa de Cordoba, como las de otras ciudades, necesitaba un organismo aglutinador de sus esfuerzos, que ya se presentia pujantes y continuados. La primitiva emisora de Radio Cordoba ofrecia sus hospitalidad para acoger cada ano las reuniones de los Hermanos Mayores, en las que se llegaba a unos acuerdos minimos indispensables y, a veces, precarios, que iban creando el ambiente propicio para que cristalizasen en una organizacion permanente aquellos contactos esporadicos que servian apenas para que las calles cordobesas no fueran un “reino de taifas” en las noches santas de los dias conmemorativos de la Pasion y Muerte del Redentor.
- Desde 1937 el Ayuntamiento montaba una veintena de palcos y una encomiable iniciativa periodistica editaba una revista en la que se publicaban, aparte del contenido literario, los horarios e itinerarios de las procesiones para orientacion del público.
- Asi siguieron las cosa hasta 1944 y venciendo algunas resistencias, fueron convocados las distintas Cofradias para redactar los “Regios” de la nueva institucion y someterlos al refrendo de la Jerarquia eclesiastica,.....". Estas fueron las circunstancias que rodearon y permitieron la formacion de la Agrupacion de Cofradias.
- Se recogen unas declaraciones que hizo Rafael Zafra Leon al Diario Cordoba en marzo de 1988 donde manifiesta su pensamiento cofrade, por el cual, demuestra el por que fue un presidente innovador y reformador de la Agrupacion de Cofradias.
- La obligacion fundamenta del pregonero es, recoger ante todo el deseo que hay por el pueblo de que las procesiones sean una realidad en la calle, hacer sentir con la palabra, lo que va a ocurrir en ellas, lo mas cerca posible de esa realidad que es vivida ante unos pasos, pero que todavia no es. Y poner en eso la mayor cantidad posible de sentimiento, para que la gente pueda vibrar de alegria y entusiasmo.
- Las Cofradias van hacia delante, pero con muchas dudas por querer filtrar algo que esta en el recuerdo de los esquemas que nos han prefabricado artificialmente, y para mi, no hay que filtrar nada, sino hacer lo que se siente, y esta claro que estamos en un contexto, en una cultura, que no deja ser diferente a otros, sino, parecidos con matices muy leves. Veo indecisiones para tomar un camino que es el que siempre deberian haber tomado las cofradias. En Cordoba hemos llamado austeridad a lo que era autentica pobreza, pero pobreza de espiritu, de trabajo y de entrega a las cofradias; porque claro, si no se trabaja..., luego hay que justificar la salida diciendo que “somos muy humildes, muy autenticos y muy pobres”, pero despues esa actitud no iba en consonancia con la realidad vivida.
- Ser cofrade me compensa profundamente en mi sentimiento religioso. La vivencia cofrade me ayuda a vivir mas mi dimension trascendente, de hombre profundo, e incluso vislumbrar una dimension mistica; y a la vez a nivel sensible puedo compaginar lo trascendente y la expresion cultural andaluza, acorde con la manera de ser y la historia de nuestro pueblo, y de alguna manera colaboro a hacer una sociedad mas cristiana, mas justa y mas identica con sus raices, en una epoca como esta en la que se pretende inculcarnos una cultura que no nos pertenece por tener estereotipos creados por los anglosajones, de esta forma, las cofradias nos vuelven a nuestras raices profundas de especial andalucismo.
- Con fecha 3 de abril de 1988 el Diario Cordoba publicaba una entrevista realizada al que fuera presidente de la Agrupacion de Cofradias Fernando Fernandez de Cordova y Martel, de la cual se entresacan algunos datos.
- A la pregunta de quienes fueron los redactores de los Estatutos y cuales eran sus fines respondio: “Los redactamos Francisco de Sales Melguizo Fernandez, Joaquin Sanchez Crespo y yo. En aquellos Estatutos, según se decia en ellos, tenian como fines propuestos y determinados, el fomentar la piedad cristiana, como fin primordial; unificar la accion de las cofradias dentro de sus propias particularidades; organizar las procesiones de Semana Santa y buscar la formula que proporcionara a la Agrupacion de medios economicos, al menos, para que las cofradias pudieran presentarse al nivel de otras capitales hermanas”.
- Decia con respecto a los desfiles procesionales dirigidos a la Catedral a principios de los anos sesenta: “Hable con del alcalde Antonio Cruz Conde sobre la necesidad de que el Ayuntamiento aportase mayor cantidad para ayudar a los desfiles procesionales, pero el me expreso su criterio de que se tuviera en cuenta la conveniencia de un mayor y mas peculiar lucimiento de las mismas, significandome que seria un acierto para Cordoba, que fueran a la Catedral”.
- Con respecto al tipismo de aquellos cortejos procesionales comentaba: “¡Aquellas procesiones no se veian en ningún sitio!. El olor a azahar del Patio de los Naranjos, la pura religiosidad del lugar y su esplendido valor artistico, el misticismo del ambiente y el marco inigualable, eran algo encantador, de excepcional vistosidad”.
- Comentaba el por que dejaron de ir las procesiones a la Catedral despues de varios anos de itinerario oficial en aquel lugar: “No habia dinero suficiente y algunas pasos no cabian por aquellas calles. Se habia prescindido del itinerario oficial por la Catedral porque habia descendido el número de cofradias y no habia accesos a la zona del templo catedralicio, tambien aumentaron notablemente los gastos y habia descendido - según decian- el número de personas que presenciaban los desfiles en aquel itinerario oficial. Igualmente la Agrupacion alegaba haber recogido numeroso comentarios “en el pueblo cordobes” contra dicho itinerario por la Catedral, al no contar alli con capacidad suficiente para acoger el paso de las cofradias, asi como carecer gran parte de ese público de capacidad economica para abonar un palco e incluso una silla. Tales y otra opiniones se expusieron para llevar de nuevo las procesiones por el centro de la ciudad”.
- Terminaba sobre este tema con las siguientes palabras: “Fue una verdadera lastima que no se pudiera conjugar las dificultades que encontraban algunas cofradias, con la solemnidad, belleza y realce que aquellos singulares monumentos y calles prestaban, como marco incomparable y único en Espana, a nuestros desfiles procesionales”.
Enlace interno
- Para ampliar mas el conocimiento sobre las Cofradias se recomienda ver Historia Procesional de la Semana Santa de Cordoba o Semana Santa en Cordoba
Enlaces externos
Principales editores del articulo
- Ildelop (Conversacion |contribuciones) [27]
- Aromeo (Conversacion |contribuciones) [2]
- Gencor (Conversacion |contribuciones) [1]